martes, 17 de mayo de 2016

Elecciones en RD

Resumen de LOS PROCESOS ELECTORALES llevados a cabo en Rep. Dom. desde el inicio de nuestra historia republicana, hasta la fecha. NOTA: Solo son los procesos, verán que faltan presidentes, que ocuparon la posición por golpes de estado o por designación , no por elecciones.

En 1844 en general Pedro Santana se convierte en el primer presidente constitucional de la República Dominicana. Los procesos electorales que patrocina el partido Santanista, carecen de campañas. Sólo pueden participar como candidatos el caudillo militar o sus recomendados y como votantes aquellos con características económicas y profesionales precisas con base en la Constitución.

En agosto de 1848, Manuel Jiménez se convierte en el segundo mandatario electo constitucionalmente.

En 1849 es elegido Buenaventura Báez como presidente constitucional

El 15 de febrero de 1853 se llevaron a cabo elecciones en las que Pedro Santana ganó la presidencia para el período 1853-1857

En 1861 sucede la anexión a España

En 1866 por primera vez pueden votar los hombres dominicanos mayores de 18 años ya que antes era a partir de los 21. Independientemente de su condición económica y cultural y sin intermediarios, tras establecerse el sufragio universal en la reforma constitucional de 1865. Sufragan unas 5,047 personas y resulta electo presidente José María Cabral.

En 1868 gana de nuevo Buenaventura Báez, e intenta anexionar el país a los estados Unidos, en lo que se llamó el régimen de los 6 años.

Hasta 1882 no hubieron elecciones, se sucedían golpes de estado , a tal magnitud, que entre 1874 al 1879, hubieron 13 presidentes.

En 1882 Ulises Heureaux es proclamado por primera vez presidente de la República, obtuvo 25,682 votos. En ese tiempo se votaba por cargo y por individuos no por partido.

En 1899 Juan Isidro Jiménez fue electo presidente constitucional luego de la muerte de Heureaux

En 1903, ante una situación caótica la economía y la amenaza de una intervención de los Estados Unidos , gana las elecciones Alexandro Woss y Gil como candidato único.

En 1904 y luego derrocar al presidente Woss y Gil , Carlos morales Languasco se convierte en presidente de la República en las elecciones de ese año. Luego de la renuncia de este, Ramón Cáceres queda como presidente constitucional en 1905.

En 1907 Cáceres promulga una nueva constitución y es reelegido en 1908.

En diciembre de 1911 salió electo presidente Eladio Victoria, luego del asesinato del presidente Ramón Cáceres.

En 1914 el presidente provisional José Bordas Valdés convocó ese mismo año a elecciones en las que resultó vencedor mediante fraude, cambiando votos en las urnas, reprimiendo los mítines políticos y encarcelando los opositores. Estas elecciones solamente se efectuaron en cinco de las dos se provincias en que entonces se dividía el país.

Luego de la renuncia del presidente Bordas ese mismo año de 1914 se celebraron nuevas elecciones en la que resultó electo presidente Juan Isidro Jiménez.

En 1914 surgen los partidos políticos. Se dicta la ley electoral 5335 que reconoce la existencia de partidos políticos, a los que permite postular candidaturas de imprimir sus papeletas. Los bolos las confeccionan con un emblema de un gallo sin cola, coludos o rabuses,un gallo con cola, los velazquistas un toro y los legalistas una bandera dominicana con retrato Duarte.

En 1916 a 1924 sufrimos la intervención norteamericana, en la que se nos fue impuesto un gobernador norteamericano. Durante ese periodo no hubo elecciones.

En 1924 se realizaron de nuevo elecciones con el beneplácito de las tropas de ocupación que abandonaron la isla. Fue elegido presidente Horacio Vásquez.

En 1930 y ante las pretensiones de extender su mandato presidencial el presidente Vázquez, fue derrocado por un golpe militar dirigido por Juan Rafael estrella Ureña y Rafael Leónidas Trujillo.

En ese año 1930, se convocaron elecciones con los candidatos Trujillo y Estrella Ureña versus Federico Velásquez y Ángel Morales, estos últimos retirándose, quedando solo el binomio Trujillo-Estrella Ureña como candidatos. Rafael Leonidas Trujillo asume por primera vez la presidencia.

El 16 de mayo de 1934 y sin ninguna oposición política se celebraron elecciones nacionales con Trujillo como único candidato.

En 1938 se convocaron elecciones siendo electo Jacinto Peynado como presidente, pero quien gobernaba el país era Rafael Leónidas Trujillo. Peinado era el único candidato y se alzó con el 100% de los votos.

El 16 de mayo de 1942 fueron celebrada elecciones donde votaron casi 600,000 ciudadanos siendo electo Rafael Leónidas Trujillo nueva vez como presidente.

En mayo de 1947 se celebraron nuevas lecciones matizadas con fuertes críticas internacionales sobre el carácter dictatorial del gobierno, lo que obligó a Trujillo a montar una farsa. En dichas elecciones participaron tres partidos políticos, el Partido Nacional Laborista, el Partido Nacional Democrático y el Partido Dominicano, quienes llevaban de candidato a Rafael Espaillat, Francisco Prats Ramírez y Rafael L. Trujillo respectivamente. Trujillo terminó ganando el certamen con el 90% de los votos.

En 1952, de nuevo se celebraron elecciones con un solo candidato, el hermano del dictador, Héctor Bienvenido a Trujillo Molina, quien ganó con la totalidad de los votos.

En 1957 se celebraron la elecciones presidenciales con Héctor bienvenido Trujillo como candidato a la presidencia y Joaquín Balaguer como candidato a la vicepresidencia..

Luego del tiranicidio,l as próximas elecciones fueron realizadas en diciembre de 1962, siendo estas las primeras elecciones libres en 31 años. Compitieron Juan Bosch por  PRD, Viriato Fiallo por Unión Cívica Nacional, Manolo Tavares el Partido Movimiento Revolucionario14 de junio , Dr. Alfonso Moreno por  El Partido Revolucionario Social Cristiano, y  la Alianza Social Demócrata, y el PRDA.

Luego del golpe de estado a Bosch , del gobierno de los Triunviratos y la revolución de abril de 1965, en Junio de1966 se celebraron elecciones con la participación de 10 partidos políticos, ganando Joaquín Balaguer

En 1970 se convocan elecciones, resultando ganador de nuevo Joaquín Balaguer para su segundo periodo. El PRD se abstuvo de participar.

En 1974 son convocadas nuevas elecciones. ganando ampliamente Balaguer su tercer periodo. Antonio Guzmán Fernández era el candidato del Acuerdo de Santiago, el principal contendor de Balaguer, retirándose de la contienda por la represión policial-militar y las medidas adoptadas por la Junta Central Electoral que no garantizaba un proceso transparente.

En 1978 son convocadas nuevas elecciones, resultando ganador Antonio Guzmán Fernández por el PRD, poniendo fin a 12 años de gobierno balaguerista

En 1982, fueron celebradas las elecciones con la participación de 13 agrupaciones políticas. En dichas elecciones resultó ganador Salvador Jorge Blanco por el Partido Revolucionario Dominicano.

En 1986 de nuevo vuelve a ganar la presidencia Joaquín Balaguer, luego de grandes confrontaciones internas en el PRD, que lo hicieron perder las elecciones. Se recuerda el famoso "vuelve y vuelve" de Balaguer.

En 1990, en la que se recuerda como las elecciones donde se le hizo un gran fraude al partido de la liberación Dominicana encabezado por el profesor Juan Bosch, Joaquín Balaguer se alza de nuevo con la presidencia.

En 1994, el Dr. Joaquín Balaguer y su maquinaria reformista, puso de manifiesto nueva vez su astucia para lograr retorcer la voluntad del electorado y mantenerse en el poder aunque en esta oportunidad sería la última, ya que su mandato fue reducido a dos años. Se dio una crisis post electoral, encabezada por José Francisco Peña Gómez y un PRD fortalecido, quien junto al importante reformista Fernando Álvarez Bogaert que se había distanciado de Balaguer, firmaron el Acuerdo de Santo Domingo, al que se sumaron decenas de dirigentes políticos para firmar una proclama donde se reducía a dos años el periodo constitucional.

Se convocan elecciones anticipadas en 1996, Sin la presencia de Joaquín Balaguer como candidato. El partido reformista con Jacinto Peynado como candidato, obtuvo 435,000 votos (15%), el PRD 1,192,211 (41.1%) y El partido de la Liberación Dominicana 1,130,523 (38.9%) y hubo de irse a una segunda vuelta en la cual el Partido Reformista apoyó al Partido de la Liberación Dominicana, convirtiéndose Leonel Fernández en presidente de la República.

En el año 2,000, las elecciones fueron ganadas por el PRD, con el Agrónomo Hipólito Mejía como candidato a la presidencia.

En el 2004, Leonel Fernández del PLD gana de nuevo las elecciones, luego de un desastroso gobierno del PRD, al igual que en el 2008, donde el Dr. Fernández es reelegido presidente.

En el 2012, las elecciones fueron ganadas en primera vuelta por el Lic. Danilo Medina del PLD, ante un PRD en conflictos, entre el candidato Hipólito Mejia y Miguel Vargas Maldonado, presidente del partido.

Texto: H.D.G.