lunes, 23 de abril de 2018

Revolución de abril

No debe confundirse con Revolución de Abril.

La Guerra Civil Dominicana, también conocida como la guerra de abril, la revolución del 65, o simplemente como la revolución de abril, tuvo lugar entre el 24 de abril y el 3 de septiembre de 1965, en Santo Domingo, República Dominicana. Inició cuando seguidores civiles y militares del presidente constitucionalmente electo Juan Bosch derrocaron al presidente Donald Reid Cabral. El golpe de estado llevó al general Elías Wessin y Wessin a organizar militares leales al presidente Reid y por sus intereses ya que tenían una mafia de armas en conjunto con los Estados Unidos y con el regreso de Juan Bosch ese tráfico de armas se vio en peligro, iniciando una campaña contra los así llamados rebeldes constitucionalistas. Alegaciones de apoyo extranjero a los rebeldes conllevó a una intervención estadounidense en el conflicto, que después se transformó en una ocupación de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en el país. Más tarde en el mismo año las tropas internacionales se retiraron del país. Se realizaron elecciones en 1966, en las cuales Joaquín Balaguer fue elegido presidente.
Guerra Civil Dominicana 1965.
Parte de la Guerra Fría
Humanitarian G.I.'s. Firefight where G.I. pushes little kid under jeep for protection, Santo Domingo, May 5., 1965 - NARA - 541806.tif
Soldados estadounidenses cubren a un niño debajo de un Jeep para protegerlo durante un tiroteo en Santo Domingo el 5 de mayo de 1965.
Fecha
Del 24 de abril al 25 de septiembre de 1965
Lugar
Santo Domingo, República Dominicana
Casus belli
Revuelta militar
Resultado

    Gobierno provisional para nuevas elecciones.
    Llamada de alto el fuego
    Deposición de Juan Bosch de la presidencia
    Organización de elecciones presidenciales en 1966 bajo supervisión internacional
    Elección de Joaquín Balaguer como nuevo presidente.

Beligerantes
Lealistas:
Bandera de República Dominicana Centro de Entrenamiento de las Fuerzas Armadas dominicanas (CEFA)

Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
•Cuerpo de Marines de los Estados Unidos
•82.ª División Aerotransportada
Bandera de la Organización de los Estados Americanos Fuerza Interamericana de Paz (IAPF)
* Bandera de Brasil Brasil
* Bandera de Paraguay Paraguay
* Bandera de Nicaragua Nicaragua
* Bandera de Costa Rica Costa Rica
* Bandera de El Salvador El Salvador
* Bandera de Honduras Honduras Constitucionalistas:
Bandera de República Dominicana Fuerzas Armadas Dominicanas Constitucionalistas
Partidarios del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y Partido Revolucionario Social Cristiano (PRSC)
Comandantes
Bandera de República DominicanaElías Wessin y Wessin
Bandera de Estados UnidosLyndon B. Johnson
Robert York Bandera de República Dominicana Juan Emilio Bosch Gaviño
Bandera de República Dominicana Francisco Caamaño Deño
Bandera de República Dominicana Manuel Montes Arache Rafael Rosario Rivera
Fuerzas en combate

    42,000 Marines estadounidenses
    82ª División Aerotransportada
    2200 alistados de la IAPF

7000 aproximadamente
Bajas

    610 soldados estadounidenses muertos
    Más de 200 heridos
    Más de 45 alistados de la IAPF heridos

    Más de 500 combatientes muertos
    100 capturados
    Más de 3000 civiles muertos

[editar datos en Wikidata]

CausasEditar

El gobierno de Juan Bosch fue en gran medida una rareza en la historia dominicana en ese momento: unas elecciones libres legitimaron un gobierno liberal democrático, que expresó su preocupación por el bienestar de todos los dominicanos, especialmente los de circunstancias modestas, aquellos cuyas voces nunca antes habían sido realmente escuchadas en el Palacio Nacional.[cita requerida]

En abril de ese año una nueva constitución garantizaba los derechos civiles e individuales y respaldaba el control civil de los militares. El nuevo documento otorgaba libertades que nunca se habían conocido en el país; se declaraba algunos derechos laborales, así como a sindicatos, fueron tomadas en cuenta también las mujeres embarazadas, las personas sin hogar, la familia, los niños y los jóvenes, los agricultores y los hijos legítimos. Estos y otros cambios, como la reforma sobre las posesiones de tierra, golpeaba a los terratenientes conservadores y militares, sobre todo cuando se expuso en contra de tres décadas de autoritarismo somnoliento bajo el régimen de Rafael Leónidas Trujillo. La jerarquía de la Iglesia Católica también reprochó el carácter laico de la nueva Constitución, en particular la disposición de la legalización del divorcio. La jerarquía, junto con la cúpula militar y la élite económica, también temían la influencia comunista en el país, y advirtieron de la posibilidad de "otra Cuba". El resultado de esta preocupación y la oposición fue dar un golpe militar el 25 de septiembre de 1963.

El golpe de Estado efectivamente negaba las elecciones de 1962 mediante la instalación de una junta civil, conocida como el "Triunvirato", dominada por los remanentes trujillistas. El líder inicial del Triunvirato fue Donald Reid Cabral. El Triunvirato no logró establecer su autoridad sobre las facciones conservadoras, ni dentro ni fuera del ejército, tampoco convenció a la mayoría de la población de su legitimidad.

La insatisfacción generalizada con Reid y su gobierno, junto con las lealtades hacia el persistente Bosch, produjo una revolución el 16 de mayo.
La guerra civilEditar

La vanguardia de la revolución de 1965, los perredeístas (miembros del PRD) y otros partidarios de Bosch encabezados por Francisco Alberto Caamaño, se llamaron constitucionalistas (en referencia a su apoyo a la constitución de 1963). El movimiento contó con algunos oficiales militares jóvenes entre sus filas. Una combinación de militares reformistas y aguerridos combatientes civiles salieron a las calles el 24 de abril, tomaron el Palacio Nacional, e instalaron a José Rafael Molina Ureña como presidente provisional. La revolución tomó la dimensión de una guerra civil, cuando las fuerzas conservadoras del ejército, dirigidas por el general Elías Wessin y Wessin, devolvieron el golpe contra los constitucionalistas el 25 de abril. Estas fuerzas conservadoras se autodenominaron leales. A pesar de los ataques con tanques y bombardeos aéreos por las fuerzas leales, de todos modos, los constitucionalistas mantuvieron sus posiciones en la capital, y extendieron el conflicto para asegurar el control de todo el país. El economista venezolano José Antonio Mayobre en representación del secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) actúa sin éxito como mediador entre las partes en conflicto durante la crisis de la República Dominicana.
Artículo principal: Ocupación estadounidense de la República Dominicana (1965-1966)

El 28 de abril, los Estados Unidos intervinieron el país activando la Operación Power Pack. El presidente Lyndon B. Johnson envió una fuerza de 42 000 hombres, para garantizar la seguridad en Santo Domingo y para restablecer el orden. Johnson había actuado con la firme creencia de que los constitucionalistas estaban compuestos por comunistas y que por lo tanto no se podía permitir que llegaran al poder. La intervención fue concedida en cierta medida debido a una aprobación hemisférica con la creación de una fuerza de paz auspiciada por la OEA, la cual complementó la presencia militar estadounidense en la República Dominicana. Un inicial gobierno provisional fue dirigido por uno de los "ajusticiadores" de Trujillo, Antonio Imbert Barrera; más tarde, Héctor García Godoy asume la presidencia provisional el 3 de septiembre de 1965. Algunos enfrentamientos violentos entre legitimistas y constitucionalistas continuaron de forma esporádica ya que, una vez más, las elecciones fueron organizadas.
Consecuencias directas (socio-políticas)Editar

Trujillo había muerto; pero tenía seguidores fuertes y peligrosos que conspiraban desde que éste llegó al poder y otro ingrediente fue el pago de la deuda externa que le trajo al país mucha soberanía e independencia y este acontecimiento provocó recelo por los Estados Unidos y éstos se aliaron con los trujillistas del país y provocaron el derrocamiento del gobierno de Juan Bosch que apenas duró siete meses. Este acontecimiento dividió a la sociedad dominicana, se eligió un gobierno de facto y se incrementaron las protestas populares y el sector que exigía la vuelta a la constitucionalidad, y que Juan Bosch ocupara de nuevo la presidencia, cosa esta que resultó imposible por el apoyo incondicional que daban los EE.UU. al sector trujillista que había tomado el control político y militar del país.[cita requerida]

Aunque la victoria militar fue decisivamente para las tropas legitimistas e intervencionistas, el conflicto armado sirvió a la sociedad dominicana para comprobar su capacidad de manifestarse en su propia defensa, dando así un legado parcialmente patriota con el bando constitucionalista.[cita requerida]
Vida política de Caamaño después de la guerra civilEditar

Aunque una considerable parte de la población se enfiló en el bando legitimista en defensa de su propia nación, el popular líder militar Francisco Caamaño consideró que el conflicto tuvo una "victoria social" en el país. Luego de finalizada la guerra civil y en los años siguientes Francisco Caamaño ocupó ciertos cargos diplomáticos en representación del país en Estados Unidos y Europa; sin embargo su espíritu guerrillero le llevó a instalarse en Cuba bajo la protección del gobierno de Fidel Castro. Desde ahí creó un plan militar insurgente con el objetivo de formalizar un foco guerrillero en República Dominicana, para iniciar una revolución y definitivamente derrocar al presidente Joaquín Balaguer (reformista-conservador), pero en este caso la población se rebelaría en defensa del gobierno, y las Fuerzas Armadas Dominicanas actuarían con lealtad bajo la orden gubernamental, aplastando así la insurgencia de 1973 y asesinando a Francisco Caamaño (todavía no está claro qué quería lograr realmente esa insurgencia).
Referencias
Enlaces externos
Última edición hace 18 horas por un usuario anónimo
Páginas relacionadas