martes, 1 de septiembre de 2015

Ciencias Sociales

El término ciencias sociales es una denominación genérica para aquellas disciplinas o campos del saber que reclaman para sí mismas la condición de ciencias, que analizan y tratan distintos aspectos de los grupos sociales y de los seres humanos en sociedad, y se ocupan tanto de sus manifestaciones materiales como de las inmateriales. Otras denominaciones confluyentes o diferenciadas, según la intención de quien las utiliza, son las de ciencias humanas, humanidades o letras (términos que se diferencian por distintas consideraciones epistemológicas y metodológicas).[1] También se utilizan distintas combinaciones de esos términos, como la de ciencias humanas y sociales. Las ciencias sociales estudian el origen del comportamiento individual y colectivo buscando descubrir las leyes sociales que las determinan y que se expresan en el conjunto de las instituciones y sociedades humanas.

En la clasificación de las ciencias, se las distingue de las ciencias naturales y de las ciencias formales. Tratan el comportamiento y las actividades de los humanos, generalmente no estudiados en las ciencias naturales.

Se denomina ciencias sociales a los distintos cuerpos de conocimientos organizados sistemáticamente que tienen por objeto el estudio del hombre en sociedad. Cabe señalar que a diferencia de las ciencias naturales, las ciencias sociales tienen un carácter menos objetivo; es por esto que a las primeras se las denomina ciencias duras y a las segundas, blandas. Empero, más allá de esta aclaración, las ciencias sociales intentan cumplir con los requisitos del método científico.

Algunos ejemplos de ciencias sociales son: la psicología, que estudia la mente humana; la sociología, que estudia el comportamiento de los grupos humanos; la antropología, que se centra en el estudio del hombre; el derecho, que estudia a las normativas jurídicas que regulan a las sociedades; la economía, que estudia a la oferta y demanda de bienes y servicios; la lingüística, que estudia a la comunicación verbal; la ciencia política, que estudia a los sistemas de gobiernos y los procesos de construcción de autoridad; y finalmente, la geografía, que estudia el medio en el que se desarrolla el hombre.

El problema con las ciencias sociales es su dificultad para establecer leyes universales para dar cuenta de los fenómenos que estudia. Esto no sucede con las llamadas ciencias duras. En efecto, en una disciplina como la física continuamente se establecen leyes que luego deben ser contrastadas con la evidencia empírica; en otras palabras, la ley puede ser correcta o incorrecta, pero es necesaria para que este campo del saber avance. En el área de las disciplinas sociales, esta práctica se ve dificultada en la medida en que aquello que se estudia implica a la voluntad y la libertad humana. No obstante, aun es posible para estas ciencias algún grado de rigurosidad.

A pesar de todo lo expuesto, las ciencias sociales son en extremo interesantes y son necesarias para entender algunas circunstancias que se nos presentan habitualmente. Es por ello que nunca dejaron de prosperar.

domingo, 30 de agosto de 2015

LA EDAD DE LOS METALES.

La Edad de los Metales
   1. La Edad de los Metales
   Cuando el hombre descubre los metales, va abandonando la piedra como elemento básico para sus instrumentos. Podemos distinguir tres etapas según los metales utilizados:
   - El cobre fue el primer metal conocido. Es de poca dureza y se utilizó para hacer objetos de adorno.
   - El bronce es una aleación de cobre y estaño y es más dura y resistente que el cobre. Varios pueblos del Mediterráneo oriental descubrieron esta metalurgia y progresaron rápidamente.
   Con el bronce fabricaron útiles agrícolas como arados y hoces; armas de guerra, como espadas, como espadas, lanzas y escudos; y utensilios de hogar como jarras, cuencos y vasos. Ver arriba un carro votivo (ofrenda al dios Sol) hallado en Trundholm (Dinamarca) realizado en bronce y oro.
   Esta metalurgia se descubrió hacia el año 3.000 a. C.
   - El hierro se descubrió en algún lugar cercano al Mar Negro.
   Es más duro y resistente que el bronce y constituyó una gran superioridad en la fabricación de objetos.
   Los primeros instrumentos se fabricaron hacia el 1.200 a. C.
   Después fue difundida esta metalurgia por los celtas por los pueblos del Mediterráneo.

   A) Contesta a qué etapa corresponde: cobre, bronce o hierro



Se descubrió por el Mar Negro

Tiene poca dureza

Aleación de cobre y estaño

Es más duro que el bronce

Se hacían objetos de adorno

Se descubrió hacia el 3.000 a. C.

Surgió hacia el año 1.200 a. C.









    2. Los monumentos megalíticos
   El sentido religioso del hombre prehistórico queda patente en los llamados megalíticos (de mega = grande y litos = piedra), llamados así por estar construidos por grandes piedras.
   Estos monumentos representan la primera manifestación arquitectónica de la historia y adoptaron formas muy variadas. Se clasifican en los siguientes grupos:
   - Menhir es una gran piedra elevada verticalmente en el suelo.
   - Alineamientos son menhires colocados en línea recta.
   - Cromlechs son menhires colocados en círculos.
   - Dólmenes son grandes piedras horizontales colocadas sobre otras puestas verticalmente en forma de mesa. (Observar en la parte superior izquierda el dólmen de Mans de Salas, Muiño, Ourense, España).
   - Navetas, que tienen forma de un barco con la quilla invertida. Solía tener una finalidad funeraria. (Ver fotografía superior derecha la naveta des Tudons, Menorca, España).

LA EDAD DE PIEDRA

La Edad de Piedra
    1. La Prehistoria     La Prehistoria es un largo período de tiempo, que comprende desde la aparición del hombre sobre la Tierra hace 2.5 millones de años y los primeros documentos escritos, hacia el año 3.000 a. C.
    ¿Cómo podemos estudiar esta etapa histórica si no tenemos ningún documento escrito? Podemos hacerlo por los restos encontrados en las cuevas o poblados donde vivieron, que se llaman yacimientos. La Arqueología se dedica a estudiar los huesos humanos, utensilios de piedra o metal, armas, vasijas, pinturas y joyas.
   En la Prehistoria podemos distinguir:
   - La Edad de Piedra, con la utilización de la piedra. En los dibujos vemos un hacha tallada (arriba), otra pulimentada (abajo) y un arma ibérica de hierro.
      + El Paleolítico, en que se usaba la piedra tallada.
      + El Neolítico, con piedra pulimentada.
   - La Edad de los Metales, con:
      + La Edad del Bronce, que es una mezcla de cobre y estaño.
      + La Edad de Hierro.

   2. Señala a qué periodo se corresponde: Paleolítico, Neolítico, Edad de Bronce o Edad de Hierro



Mezcla de cobre y estaño
Usaban piedra tallada
Hacían armas con hierro
Usaban piedra pulimentada

    3. El Paleolítico
   Este período es el más largo de la Prehistoria que comprende desde la aparición del primer hombre hace 2.5 millones de años hasta el año 10.000 a. C. Se subdivide en tres períodos:
   - El Paleolítico Inferior, desde la aparición del hombre, hace 2.5 millones de años hasta el 125.000 a. C. En esta etapa desarrollaron su actividad el Homo hábilis y el Homo erectus. Fabricaron hachas de mano y piedra tallada. Vivían de la caza, en campamentos al aire libre y conservaron el fuego.
   - El Paleolítico Medio comprende desde el 125.000 a. C. al 40.000 a. C. y en él vivió en Europa el hombre de Neanderthal. Utilizaron hachas de mano de forma triangular.
   - El Paleolítico Superior se inicia hacia el 40.000 a. C. y llega hasta el 10.000 a. C. Se corresponde con las culturas creadas creadas por el hombre de Cro-Magnón y por el Homo sapiens sapiens. Este último inventó el arco y la flecha y fue un artista genial en la pintura rupestre.

   4. Contesta si se corresponde con el Paleolítico Inferior, Medio o Superior:
Se inicia hace 2.5 millones
Empieza en 125.000 a. C.
Comienza en el 40.000 a. C.
Inventó el arco y la fecha
Usaron hachas de mano triangulares
Vivió el Homo erectus
Con el Homo sapiens sapiens
Vivió el hombre de Neanderthal






    5. Vida y cultura en el Paleolítico
    Su preocupación diaria era conseguir alimentos para sobrevivir. Recogían frutos y ejercían la pesca y la caza de renos, ciervos, jabalís y caballos. Se tenían que desplazar de un lugar a otro y por eso se les llama nómadas.
   Nuestros antepasados enterraban a sus muertos y les rendían culto. También adoraban a sus dioses, como el Sol, la Luna y las estrellas.
   Durante el Paleolítico Superior pintaron las paredes de las cuevas con bisontes, elefantes, caballos, renos, etc. Se han encontrado en las cuevas de Altamira (Norte de España) y Lascaux (Sur de Francia). Se les llama pinturas rupestres.

   6. Contesto si esto es verdadero o falso:
Buscaban alimentos para sobrevivir
Bebían zumos de naranja
Estaban siempre en el mismo territorio
Eran nómadas
Abandonaban a sus muertos
Adoraban a sus dioses
En el Paleolítico Inferior hicieron pinturas
Hay pinturas rupestres en Altamira

    7. El Neolítico
    Entre los años 8.000 y 6.000 a. C. hubo un cambio climático favorable con aumento de las temperaturas. Esto motivó nuevos modos de alimentarse: descubrió la agricultura, la ganadería y la cerámica. A esta revolución cultural se le llama Neolítico.
   Parte de la humanidad se hizo sedentaria y se agrupó en aldeas y ciudades. Surgieron los primeros oficios artesanos que construían azadas  para cavar la tierra, hoces  de piedra para segar el trigo y molinos para moler el grano.
   Al inventar la rueda pudieron hacer el carro y el torno del alfarero. Otro invento importante fue el arado, que tirado por bueyes o asnos permitía labrar la tierra.

LA TIERRA


La Tierra
   1. La Tierra
   La Tierra es uno de los nueve planetas del Sistema Solar. En la antigüedad pensaban que la Tierra era plana y otros la imaginaban cuadrada. Hoy conocemos que su forma es parecida a una naranja, es decir, como una esfera achatada por los polos. Esta forma recibe el nombre de geoide.
   En el dibujo superior vemos que cuando un barco se separa de la costa, con un hombre y un faro, al principio se oculta el hombre y más tarde ya no se ve el faro. Se demuestra que la superficie terrestre es circular.

   2. Líneas y círculos de la esfera terrestre
   Con el fin de situar un punto determinado en la superficie terrestre se ha considerado que en el globo terráqueo existen una serie de puntos, líneas y círculos imaginarios. Son éstos:
   - El eje. Es la línea sobre la que gira la Tierra. Va del Polo Norte al Polo Sur y está inclinado respecto del plano de la órbita que sigue la Tierra alrededor del Sol.
   - El Ecuador es el círculo máximo perpendicular al eje de la Tierra, a la que divide en dos partes iguales llamados hemisferios: hemisferio norte o boreal y hemisferio sur o austral.
   - Los meridianos. Son semicírculos que pasan por los polos. Son líneas verticales.
   - Los paralelos son círculos paralelos al Ecuador. Son de dimensiones distintas: mayores los cercanos al Ecuador y más pequeños los que se acercan a los Polos. Los paralelos más importantes son cuatro: el Trópico de Cáncer y el Círculo polar Ártico en el hemisferio Norte y el Trópico de Capricornio y el Círculo polar Antártico en el hemisferio Sur.

   3. Contesta con una de las líneas imaginarias: eje, Ecuador, meridiano o paralelo:



El Círculo polar Ártico
La línea entre el Polo Norte y Sur
El Trópico de Cáncer
Lo que forma los hemisferios
El Círculo polar Antártico
Semicírculo que pasa por los Polos
El Trópico de Capricornio


   4. Los movimientos de la Tierra. La rotación.
   A simple vista parece que la Tierra no se mueve, pero realmente tiene dos movimientos: uno de rotación y otro de traslación.
   La Tierra rota (rueda) o gira alrededor del eje dando una vuelta cada 24 horas.
   Como vemos en el dibujo, la mitad de la Tierra donde llegan los rayos solares es el día; en la zona opuesta es la noche.
   Otra consecuencia del movimiento de rotación es la diferencia de las horas. Como el movimiento es de Oeste a Este, el Sol aparece más pronto en los lugares situados al Este, en donde el día comienza más temprano. La Tierra se ha dividido en 24 sectores llamados husos horarios, en cada uno de los cuales rige la misma hora. Europa comprende tres husos: la Europa Occidental, Central y Oriental. España pertenece al primero. Al pasar de un huso a otro hay que adelantar o retrasar el reloj una hora. Ver esta presentación

   5. Señala si estas frases son verdaderas o falsas:
La Tierra no se mueve
El giro sobre el eje es de 24 horas
Es de día cuando no llegan los rayos
La Tierra gira de Oeste a Este
Hay 28 husos horarios
El Sol aparece antes por el Este

   6. El movimiento de traslación   La Tierra gira alrededor del sol y se traslada describiendo una órbita elíptica llamada Eclíptica, tardando 365 días y un poco más, es decir, un año. Para corregir la diferencia se añade un día cada cuatro años. Es el año bisiesto con 29 días el mes de febrero.
   Dos son las consecuencias del movimiento de traslación:
   - La desigualdad de los días y de las noches. Esto se debe a que el plano del Ecuador no coincide con el plano de la Eclíptica. En el hemisferio Norte los días son más largos en verano que en invierno y las noches al revés. En el Ecuador los días son iguales a las noches.
   - Las estaciones son cuatro:
   Primavera: desde el 21 de marzo al 21 de junio.
   Verano: desde el 21 de junio al 23 de septiembre.
   Otoño: desde el 23 de septiembre al 22 de diciembre.
   Invierno: desde el 22 de diciembre al 21 de marzo.
 Hay dos días del año en que los días y las noches tienen la misma duración: los equinocios. El 21 de marzo es el equinocio de primavera y el 22 de septiembre es el equinocio de otoño.
   También hay dos días en que son totalmente desiguales: El día más largo (21 de junio) es el solsticio de verano y el día más corto (22 de diciembre) es el solsticio de invierno.

   7. Contesta si estas frases son verdaderas o falsas:
El año bisiesto tiene 365 días
La órbita de la Tierra es la Eclíptica
En el Ecuador los días y noches son iguales
La primavera de marzo a diciembre
El verano de junio a septiembre
Equinocio: días y noches iguales
El equinocio de primavera es en septiembre
Solsticio: días y noches desiguales
El día más corto es en junio

   8. Zonas climáticas   La cantidad de calor  del Sol que recibe la superficie de la Tierra varía según la inclinación de la superficie respecto de los rayos solares. Distinguimos estas zonas:
   - Zona tórrida o tropical, entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio. Las temperaturas son elevadas.
   - Zonas templadas entre los trópicos y los círculos polares, una en el hemisferio Norte y otra en el hemisferio Sur. La temperatura es menos elevada.
   - Zonas glaciares o polares, entre los círculos polares y los polos. Hacer mucho frío.


    9. La orientación

   Orientarse consiste en hallar los cuatro puntos cardinales: Norte (N), Sur (S), Este (E) y Oeste (O). Los puntos intermedios son: Noreste (NE), Noroeste (NO), Sureste (SE) y Suroeste (SO).
   Hay varias formas de orientarse:
   a) El Sol sale por el Este y se pone por el Oeste. Como observamos en el dibujo, si ponemos el brazo derecho hacia donde sale el Sol, tendremos el Este. El brazo izquierdo señalará el Oeste, enfrente estará el Norte y detrás el Sur.
   b) La brújula es un instrumento que siempre señala el Norte.
   c) Por la noche la Estrella Polar nos señala el Norte.

EL SISTEMA SOLAR.


El Sistema Solar
   1. El Sistema Solar
   Es un conjunto de astros de la galaxia Vía Láctea formado por el Sol, nueve planetas, veintisiete satélites, muchos asteroides y cometas que giran todos alrededor del Sol. Los planetas son: Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón.

   2. El Sol
   El Sol es la estrella central del Sistema Solar. Tiene luz propia y nos da luz y calor a la Tierra y a todos los demás astros del Sistema.
   El tamaño del Sol es inmenso. Si comparamos el Sol con una esfera de un metro de diámetro, la Tierra tendría el tamaño de un perdigón.
   El Sol es una estrella amarilla compuesta por hidrógeno (81 %), helio (18 %) y otros gases. Podemos distinguir estas partes:
   - El núcleo, con temperatura muy alta.
   - La fotoesfera, masa gaseosa que envuelve el núcleo y en la que se han observado manchas de gran tamaño.
   - La cromoesfera, de color rojizo en donde se producen enormes surtidores de gases incandescentes, llamadas protuberancias.
   - La corona, que es la envoltura exterior de los gases.
   Aparentemente el Sol gira alrededor de la Tierra pero es al revés. La Tierra y el resto de los astros del Sistema giran alrededor del Sol. Tiene un movimiento de traslación hacia la estrella Lira y otro de rotación sobre sí mismo.
   3. Contesta si estas frases son verdaderas o falsas:



La fotoesfera es una parte del Sol
El Sol pertenece a la galaxia Lira
El Sistema Solar pertenece a la Vía Láctea
La Tierra es mayor que el Sol
El núcleo del Sol está frío
Las protuberancias se producen en la cromosfera
El Sol es una estrella roja
El Sol gira alrededor de la Tierra
El Sol nos da luz y calor
Las manchas se producen en la fotoesfera


    4. Los planetas
   Los planetas del Sistema Solar giran alrededor del Sol formando órbitas elípticas.
   Son nueve y por su cercanía al Sol son los siguientes: Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón.
   - La Tierra es el planeta que habitamos.
   - Venus es el de mayor belleza y se le llama Lucero del Alba porque se puede ver a la salida y puesta del Sol.
   - Marte tiene un color rojizo, con atmósfera, mares y montañas. Algún científico ha sospechado que pudiera tener seres vivos, pero no se han encontrado.
   - Júpiter es el mayor.
   - Mercurio es el más pequeño.
   - Hay otros planetas pequeñísimos llamados asteroides.

   5. Contesta a qué astro se refiere: Tierra, Marte, Venus, Sol, Júpiter o Mercurio
Tiene una gran belleza
Nosotros lo habitamos
Es de color rojizo
Tiene luz propia
Es el mayor de los planetas
Es el más pequeño
Nos da luz y calor






    6. La Luna
    La Luna es el único satélite de la Tierra y no tiene luz ni calor propios. El color blanco pálido que observamos es un reflejo de la luz del Sol.
   Es 50 veces más pequeña que la Tierra y está a 385.000 km de distancia. Con un avión que volara a 800 km por hora, tardaríamos 20 días en llegar a la Luna.
   Tiene dos movimientos: el de rotación sobre su eje y el de traslación, alrededor de la Tierra. Estos dos movimientos son sincrónicos con los de la Tierra, es decir, tienen la misma duración (28 días) por lo que siempre vemos la misma cara de la Luna.



    7. Fases de la Luna
    A la Luna no la vemos siempre con el mismo aspecto. Esto se debe a que desde la Tierra vemos cambiar cada día su superficie iluminada.
   Podemos distinguir cuatro fases:
   - Luna nueva, cuando se ve toda oscura.
   - Cuarto creciente, en que la Luna aumenta cada día su visibilidad al ver la zona que le da el Sol.
   - Luna llena, cuando la vemos toda iluminada.
   - Cuarto menguante, en que la Luna va disminuyendo su visibilidad.



   8. Contesta si estas frases son verdaderas o falsas:
La Luna tiene luz propia
Da una vuelta en 28 días
Podemos ver las dos caras
La Luna nueva está toda iluminada
En cuarto creciente la vemos mayor
La Luna es más pequeña que la Tierra
En cuarto menguante la vemos crecer
La Luna llena está toda iluminada


   9. Eclipses
   Eclipse es la ocultación total o parcial de un astro por interposición de otro.
   En el dibujo superior, en la Tierra no se puede ver la Luna porque no le llega la luz del Sol ya que la Tierra está en medio y le tapa la luz. Es un eclipse de Luna. También hay eclipses parciales de Luna.
   En el dibujo inferior, desde una parte oscura de la Tierra no se puede ver el Sol porque lo tapa la Luna. En este caso parte de la Tierra se oscurece porque no le llega la luz del Sol, al estar la Luna entre los dos. A esto se llama eclipse de Sol.

EL UNIVERSO.


El Universo

   1. El Universo
   Al observar el firmamento en una noche sin nubes podemos ver muchos puntos luminosos. Son los astros.
   El conjunto de todos los astros que hay en el espacio se llama Universo. o  Cosmos.
   Hay distintos tipos de astros. Los más importantes son: las estrellas, los planetas, los satélites y los cometas.



   2. Las estrellas
   Son astros con luz propia y están formados por hidrógeno y helio. Las estrellas tienen una temperatura elevadísima, alcanzando los 16 millones de grados centígrados.
   En el Universo hay un número incanculable de estrellas y están a más de cuatro años luz de la Tierra, excepto el Sol, que es la estrella más cercana a nuestro planeta. (Un año luz es la distancia que recorre la luz a 300.000 km. por segundo durante un año).
   Las estrellas van envejeciendo: primero son azules; luego amarillas; después, rojas y cuando están a punto de desaparecer, reciben el nombre de estrellas enanas blancas.

   3. Contesta si estas frases con verdaderas o falsas:



En el Universo hay muchos Cosmos

Las estrellas tienen luz propia

Es Sol es una estrella

Las estrellas tienen baja temperatura

Las estrellas tienen hidrógeno y helio





    4. Los planetas
   Son astros que no tienen luz propia y la reciben del Sol o de otra estrella. Son opacos. Se desplazan alrededor de una estrella y el camino que recorren se llama órbita.
   Los planetas tienen dos movimientos: uno de traslación alrededor de la estrella y otro de rotación sobre su propio eje.

    5. Los satélites
   Son cuerpos opacos o no luminosos que reflejan la luz de una estrella. Por ellos los vemos en el firmamento con una luz más pálida.
   Cada satélite gira alrededor de su planeta recorriendo su órbita y también giran sobre sí mismos.
   La Luna es el satélite de la Tierra.


    6. Los cometas
   Los cometas son astros que describen unas órbitas muy excéntricas (alargadas y estrechas) y a grandes velocidades. En ocasiones se observan desde la tierra cruzando velozmente el firmamento. En los cometas hay que distinguir tres partes:
   - El núcleo, parte central muy brillante.
   - La cabellera, que es una envoltura luminosa del núcleo.
   - La cola, o ráfaga luminosa que se extiende en dirección opuesta al Sol.

   7. Señala si este cuerpo es un planeta, satélite o cometa:
Tiene una cabellera

Gira alrededor de una estrella

Tiene una cola

Gira alrededor del planeta

La Luna es un

La Tierra es un








    8. Las galaxias
   Una galaxia está compuesta de estrellas, planetas, satélites, cometas, gases y polvo cósmico, que forman un conjunto en el espacio.
   Como vemos en el dibujo lateral, las galaxias se clasifican por su forma en: espirales, espirales barradas y elípticas.
   En el Universo existen cientos de miles de millones de galaxias.
Una de ellas es la Vía Láctea o Camino de Santiago, a la que pertenece el Sol.





    9. Las constelaciones
   Son conjuntos de estrellas que parece que forman figuras, aunque realmente son agrupaciones arbitrarias.
   En el hemisferio Norte destacamos la Osa Mayor y la Osa Menor que contiene la estrella Polar. Esta estrella sirve para facilitar la orientación ya que señala el polo Norte.
   En el hemisferio Sur está la Cruz del Sur y las doce constelaciones de Zodiaco: Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpión, Sagitario, Acuario, Capricornio y Piscis. Cada un corresponde a los doce meses del año.

GEOGRAFIA.

  1. GEOGRAFIA:


La Geografía
   1. La Geografía
   La Geografía nació por la curiosidad de los hombres por conocer la Tierra, el planeta en que vivía. Para satisfacer este afán el ser humano realiza viajes y exploraciones y de esta forma se conocen nuevas regiones.
   La Geografía es la ciencia que describe, explica y localiza los fenómenos que se producen en la superficie de la Tierra.
   - Describe la Tierra señalando el relieve, la vegetación, el clima, las riquezas y sus habitantes.
   - Explica los hechos geográficos, es decir, que nos indica las causas de los mismos. Por ejemplo: rata de justificar el desarrollo de una región a partir de los recursos naturales y las fuentes de energía.
   - Localiza los hechos geográficos tanto físicos, astronómicos, biológicos, económicos y políticos en un lugar de la Tierra.




    3. División de la Geografía
   La Geografía se divide en dos ramas principales: Natural y Humana.
   La Geografía Natural estudia los fenómenos en los que no ha intervenido el hombre. Ejemplos: las montañas, los ríos, los planetas y los vientos.
   A la vez la Geografía Natural se divide en tres clases:
   - La Geografía Astronómica estudia la Tierra como un planeta dentro del Universo. Ejemplos: el sistema solar, la Luna, los planetas y el Universo.
   - La Geografía Física estudia la forma y distribución de los continentes, océanos, el clima y la atmósfera.
   - La Geografía Biológica estudia la distribución de los animales y plantas en la superficie terrestre.




   5. La Geografía Humana
   Es la que estudia los hechos geográficos en los que ha intervenido la mano del hombre. Ejemplos: las carreteras y las fábricas.
   La Geografía Humana se divide en dos ramas:
   - Geografía Económica, que estudia la producción, distribución y consumo de las riquezas. Ejemplos: la agricultura, la ganadería, la pesca, las minas y las industrias.
   - Geografía Política, que estudia la formación y distribución de los estados en relación con los factores geográficos. Ejemplos: el estudio de las provincias y los estados.

DIVISIONES DE LA HISTORIA


Son 5 los periodos básicos en que se divide la Historia, evidentemente estos periodos son aceptados por los historiadores occidentales para una mejor periodización de la misma.
Los periodos son:

1) PREHISTORIA:  Va desde la creación del mundo hasta el invento de la escritura.

2) EDAD ANTIGUA: Las primeras civilizaciones hasta el 476 D.C, que sucedió la caída del Imperio Romano de Occidente.

3) EDAD MEDIA: desde el 476 D.C hasta 1492 Descubrimiento de América.

4) EDAD MODERNA:  Desde 1492 Descubrimiento de América hasta 1789 con la Revolución Francesa.

5) EDAD CONTEMPORANEA: Desde 1789, revolución Francesa hasta nuestros días.


La división de la Historia

Tradicionalmente se tiende a dividir la Historia en 4 grandes etapas:
  1. Edad Antigua
  2. Edad Media
  3. Edad Moderna
  4. Edad Contemporánea
Evidentemente esta división se aplica mayormente al viejo mundo, el nuevo mundo tiene una categorización especial, pero dado que finalmente fueron las potencias europeas las que se lanzaron y conquistaron al resto del mundo durante gran parte del tiempo es su categorización la que cuenta. Así, y al margen de la discusión sobre en que edad estamos en este momento, lo importante son los cambios que llevan a la transición entre edades. Tradicionalmente la Historia empieza con la invención de la escritura. Ese hecho es el que produce el inicio de la Historia propiamente dicha. ¿Pero acaso un solo suceso es el que lleva al cambio total?. Personalmente creo que no. Creo mas en un suceso o hecho que ratifica el cambio. Así que, para mí, cada cambio entre las edades de la Historia es ratificado por un suceso. Veamos cuales son ellos, para mí.

De la Prehistoria a la Historia: El cambio que inicia la Historia es la invención de la escritura, pero junto con ésta hay algo más importante y es la aparición de las grandes sociedades egipcia, sumeria e hindú. No solo su aparición sino su posterior desarrollo es lo que nos inicia en la Historia.

De la Edad Antigua a la Edad Media: La caída del Imperio Romano de Occidente es el suceso bisagra. Pero no cayó de la noche a la mañana. Fue un proceso largo que termino con el último emperador derrocado. En este caso el suceso que ratifica el cambio se da un poco antes. Mas que ratificar el cambio, lo anuncia. La debacle romana ante los bárbaros y su cada ves mas evidente deterioro militar aceleraron la caída y sumirían a Europa en años de oscuridad.

De la Edad Media a la Edad Moderna: La caída de Constantinopla, capital del Imperio Romano de Oriente, marca el fin de la Edad Media. Siglos de debacle conducen a la caída de la milenaria capital. Y con su caída y el establecimiento del poderío turco en Europa traería inmediatas e importantes consecuencias. La mas importante de ellas, finalmente es la que ratifica el cambio de era: El descubrimiento de América.

De la Edad Moderna a la Edad Contemporánea: La Revolución Francesa. Sin embargo en este caso hay un hecho que anticipa el cambio de edad y otro que ratifica el cambio. La independencia de EE.UU., primera vez que una colonia de alguna potencia de primer orden europeo se independiza de su metrópoli y elige como forma de gobierno algo insospechado para ese entonces, una república. Pero el hecho al que me refiero tiene lugar tiempo después, ya ocurrida la Revolución Francesa, ésta aún no estaba consolidada, las potencias extranjeras, en especial Austria y Prusia, presionan en el exterior por la restitución de la monarquía. entonces invaden Francia, victoria tras victoria se va acercando la restitución del rey. Probablemente una victoria habría devuelto el antiguo régimen o lanzado al país a una monarquía constitucional. Pero no la Historia no es así. Eso no paso. Los prusianos eran el mejor ejercito del mundo, eran los soldados de Federico El Grande. Y la Convención los detuvo. El 20 de setiembre de 1792 los prusianos eran contenidos en Valmy, la invasión era frenada y la suerte del rey, de la monarquía y de la revolución estaba sellada. Los voluntarios burgueses y los guardias nacionales llamados a las armas, poniendo en jaque al mejor ejército de Europa impusieron de súbito al resto de potencias un temor respetuoso hacia la Revolución. Ni las victorias del imperio napoleónico tendrían tanta importancia como ésta. Goethe, que asistía al encuentro de Valmy, considerará esta victoria como el comienzo de una nueva era de la Historia.


Divisiones de la Historia
El tiempo es una creación del ser humano.  La eternidad es todo eso en lo que nacemos, crecemos y morimos, el tiempo (es decir, las horas, minutos y segundos) es una invención del hombre para poder medir nuestro paso por el mundo.

Ya que el tiempo es una creación humana, su medición y la forma en que lo estudiamos, fue adaptado de acuerdo a los intereses, necesidades y costumbres de la cultura que lo dividió.

Ya que la historia es inconcebible sin la medición del tiempo, los historiadores se dieron a la tarea de dividirla para estudiarla. 

Los tiempos tienen dos grandes divisiones: la Prehistoria y la Historia. La prehistoria es todo lo que pasó antes de que el hombre pudiera dejar registros escritos, es decir, que inventara la escritura. La historia, por lo tanto es aquella que quedó registrada desde que se inventó la escritura; por tal motivo, la historia siempre ha estado limitada a aquellos que saben leer y poseen las facilidades para investigarla, escribirla y distribuirla.

Concepto de Historia
   1. Historia   Los hombres sienten la necesidad de conocer la vida de sus antepasados. Gracias a ese conocimiento del pasado pueden comprender mejor el presente y prever lo que puede pasar en el futuro.
   La Historia es la ciencia que estudia los hechos que el hombre ha realizado desde su aparición sobre la Tierra, procurando explicar la evolución que han ido siguiendo.
   Los protagonistas de la historia no son solamente los reyes y los héroes, sino los hombres y mujeres que se han organizado en sociedades.

   A) Contesta si esto que se dice es verdadero o falso:



Es interesante saber lo que pasó antiguamente
La Historia estudia los 100 últimos años
Podemos comprender mejor el presente
Los únicos protagonistas son los reyes
Podemos prever el futuro
Los hombres se organizan en sociedades


    2. La Cronología
   Desde siempre los hombres han querido fijar cuándo ocurrieron los hechos y medir el tiempo. Los años se han agrupado en décadas (10 años), en siglos (100 años) y en eras, como la era cristina centrada en el nacimiento de Cristo. Los hechos históricos se dividen en dos espacios: antes del nacimiento de Cristo (a. C.) y después (d. C.).
   Ordinariamente se utilizan los siglos para fijar las fechas históricas. Pero los siglos no se corresponden con las centenas de los años , sino que hay que añadir uno. En el dibujo superior observamos que el siglo I antes de Cristo comprende desde el años 100 hasta el 0; el siglo I después de Cristo, desde el año 0 hasta el el años 99; el siglo II, desde el el 100 hasta el 199. Luego el año 75 es del siglo I; el años 250 es del siglo III y el 435 es del siglo V.

   B) Contesta a qué siglo corresponden estos años:
El año 30 d. C.
El 25 a. C.
El 227 es del
El año 131 es del
El año 247 es del
El año 14 es del
El año 450 es del
El año 253 es del
El año 313 es del





   3. Las fuentes de la Historia
   Podemos conocer la Historia por los restos que se estudian directamente en los yacimientos donde se hallan, es decir, en las excavaciones (ver el dibujo) o en los museos, en donde están recogidos. Los documentos que se han escrito los hombres los podemos estudiar en los archivos.

   4. Las ciencias auxiliares de la Historia
   Son las que auxilian o ayudan a comprender la Historia. Las más importantes son:
   - La Cronología, que estudia la forma de contar el tiempo.
   - La Paleografía, que estudia la escritura.
   - La Numismática, que estudia las monedas.
   - La Geografía, que nos indica los lugares donde han ocurrido los hechos históricos.
   - La Arqueología, que estudia las civilizaciones de la Prehistoria y la Antigüedad.

   C) Contesta si se refiere a una fuente histórica o a una ciencia auxiliar:
Una excavación
La Geografía
Un museo
La Numismática
La Paleografía
Un archivo
La Cronología

   5. División de la Historia
   Los historiadores han dividido los hechos históricos en Edades, separadas por acontecimientos importantes:
   1. Prehistoria: desde el origen del hombre sobre la Tierra hasta3.000 a. C. en el que inventó la escritura.
   2. Edad Antigua: desde el 3.000 a. C. hasta el476 d. C. con la caída del Imperio Romano de Occidente.
   3. Edad Media: desde el 476 d. C. hasta el 1.492, con el descubrimiento de América.
   4. Edad Moderna: desde el 1.492 hasta el 1.789, con el comienzo de la Revolución Francesa.
   5. Edad Contemporánea: desde el 1.789 hasta la actualidad.