domingo, 30 de agosto de 2015

DIVISIONES DE LA HISTORIA


Son 5 los periodos básicos en que se divide la Historia, evidentemente estos periodos son aceptados por los historiadores occidentales para una mejor periodización de la misma.
Los periodos son:

1) PREHISTORIA:  Va desde la creación del mundo hasta el invento de la escritura.

2) EDAD ANTIGUA: Las primeras civilizaciones hasta el 476 D.C, que sucedió la caída del Imperio Romano de Occidente.

3) EDAD MEDIA: desde el 476 D.C hasta 1492 Descubrimiento de América.

4) EDAD MODERNA:  Desde 1492 Descubrimiento de América hasta 1789 con la Revolución Francesa.

5) EDAD CONTEMPORANEA: Desde 1789, revolución Francesa hasta nuestros días.


La división de la Historia

Tradicionalmente se tiende a dividir la Historia en 4 grandes etapas:
  1. Edad Antigua
  2. Edad Media
  3. Edad Moderna
  4. Edad Contemporánea
Evidentemente esta división se aplica mayormente al viejo mundo, el nuevo mundo tiene una categorización especial, pero dado que finalmente fueron las potencias europeas las que se lanzaron y conquistaron al resto del mundo durante gran parte del tiempo es su categorización la que cuenta. Así, y al margen de la discusión sobre en que edad estamos en este momento, lo importante son los cambios que llevan a la transición entre edades. Tradicionalmente la Historia empieza con la invención de la escritura. Ese hecho es el que produce el inicio de la Historia propiamente dicha. ¿Pero acaso un solo suceso es el que lleva al cambio total?. Personalmente creo que no. Creo mas en un suceso o hecho que ratifica el cambio. Así que, para mí, cada cambio entre las edades de la Historia es ratificado por un suceso. Veamos cuales son ellos, para mí.

De la Prehistoria a la Historia: El cambio que inicia la Historia es la invención de la escritura, pero junto con ésta hay algo más importante y es la aparición de las grandes sociedades egipcia, sumeria e hindú. No solo su aparición sino su posterior desarrollo es lo que nos inicia en la Historia.

De la Edad Antigua a la Edad Media: La caída del Imperio Romano de Occidente es el suceso bisagra. Pero no cayó de la noche a la mañana. Fue un proceso largo que termino con el último emperador derrocado. En este caso el suceso que ratifica el cambio se da un poco antes. Mas que ratificar el cambio, lo anuncia. La debacle romana ante los bárbaros y su cada ves mas evidente deterioro militar aceleraron la caída y sumirían a Europa en años de oscuridad.

De la Edad Media a la Edad Moderna: La caída de Constantinopla, capital del Imperio Romano de Oriente, marca el fin de la Edad Media. Siglos de debacle conducen a la caída de la milenaria capital. Y con su caída y el establecimiento del poderío turco en Europa traería inmediatas e importantes consecuencias. La mas importante de ellas, finalmente es la que ratifica el cambio de era: El descubrimiento de América.

De la Edad Moderna a la Edad Contemporánea: La Revolución Francesa. Sin embargo en este caso hay un hecho que anticipa el cambio de edad y otro que ratifica el cambio. La independencia de EE.UU., primera vez que una colonia de alguna potencia de primer orden europeo se independiza de su metrópoli y elige como forma de gobierno algo insospechado para ese entonces, una república. Pero el hecho al que me refiero tiene lugar tiempo después, ya ocurrida la Revolución Francesa, ésta aún no estaba consolidada, las potencias extranjeras, en especial Austria y Prusia, presionan en el exterior por la restitución de la monarquía. entonces invaden Francia, victoria tras victoria se va acercando la restitución del rey. Probablemente una victoria habría devuelto el antiguo régimen o lanzado al país a una monarquía constitucional. Pero no la Historia no es así. Eso no paso. Los prusianos eran el mejor ejercito del mundo, eran los soldados de Federico El Grande. Y la Convención los detuvo. El 20 de setiembre de 1792 los prusianos eran contenidos en Valmy, la invasión era frenada y la suerte del rey, de la monarquía y de la revolución estaba sellada. Los voluntarios burgueses y los guardias nacionales llamados a las armas, poniendo en jaque al mejor ejército de Europa impusieron de súbito al resto de potencias un temor respetuoso hacia la Revolución. Ni las victorias del imperio napoleónico tendrían tanta importancia como ésta. Goethe, que asistía al encuentro de Valmy, considerará esta victoria como el comienzo de una nueva era de la Historia.


Divisiones de la Historia
El tiempo es una creación del ser humano.  La eternidad es todo eso en lo que nacemos, crecemos y morimos, el tiempo (es decir, las horas, minutos y segundos) es una invención del hombre para poder medir nuestro paso por el mundo.

Ya que el tiempo es una creación humana, su medición y la forma en que lo estudiamos, fue adaptado de acuerdo a los intereses, necesidades y costumbres de la cultura que lo dividió.

Ya que la historia es inconcebible sin la medición del tiempo, los historiadores se dieron a la tarea de dividirla para estudiarla. 

Los tiempos tienen dos grandes divisiones: la Prehistoria y la Historia. La prehistoria es todo lo que pasó antes de que el hombre pudiera dejar registros escritos, es decir, que inventara la escritura. La historia, por lo tanto es aquella que quedó registrada desde que se inventó la escritura; por tal motivo, la historia siempre ha estado limitada a aquellos que saben leer y poseen las facilidades para investigarla, escribirla y distribuirla.

Concepto de Historia
   1. Historia   Los hombres sienten la necesidad de conocer la vida de sus antepasados. Gracias a ese conocimiento del pasado pueden comprender mejor el presente y prever lo que puede pasar en el futuro.
   La Historia es la ciencia que estudia los hechos que el hombre ha realizado desde su aparición sobre la Tierra, procurando explicar la evolución que han ido siguiendo.
   Los protagonistas de la historia no son solamente los reyes y los héroes, sino los hombres y mujeres que se han organizado en sociedades.

   A) Contesta si esto que se dice es verdadero o falso:



Es interesante saber lo que pasó antiguamente
La Historia estudia los 100 últimos años
Podemos comprender mejor el presente
Los únicos protagonistas son los reyes
Podemos prever el futuro
Los hombres se organizan en sociedades


    2. La Cronología
   Desde siempre los hombres han querido fijar cuándo ocurrieron los hechos y medir el tiempo. Los años se han agrupado en décadas (10 años), en siglos (100 años) y en eras, como la era cristina centrada en el nacimiento de Cristo. Los hechos históricos se dividen en dos espacios: antes del nacimiento de Cristo (a. C.) y después (d. C.).
   Ordinariamente se utilizan los siglos para fijar las fechas históricas. Pero los siglos no se corresponden con las centenas de los años , sino que hay que añadir uno. En el dibujo superior observamos que el siglo I antes de Cristo comprende desde el años 100 hasta el 0; el siglo I después de Cristo, desde el año 0 hasta el el años 99; el siglo II, desde el el 100 hasta el 199. Luego el año 75 es del siglo I; el años 250 es del siglo III y el 435 es del siglo V.

   B) Contesta a qué siglo corresponden estos años:
El año 30 d. C.
El 25 a. C.
El 227 es del
El año 131 es del
El año 247 es del
El año 14 es del
El año 450 es del
El año 253 es del
El año 313 es del





   3. Las fuentes de la Historia
   Podemos conocer la Historia por los restos que se estudian directamente en los yacimientos donde se hallan, es decir, en las excavaciones (ver el dibujo) o en los museos, en donde están recogidos. Los documentos que se han escrito los hombres los podemos estudiar en los archivos.

   4. Las ciencias auxiliares de la Historia
   Son las que auxilian o ayudan a comprender la Historia. Las más importantes son:
   - La Cronología, que estudia la forma de contar el tiempo.
   - La Paleografía, que estudia la escritura.
   - La Numismática, que estudia las monedas.
   - La Geografía, que nos indica los lugares donde han ocurrido los hechos históricos.
   - La Arqueología, que estudia las civilizaciones de la Prehistoria y la Antigüedad.

   C) Contesta si se refiere a una fuente histórica o a una ciencia auxiliar:
Una excavación
La Geografía
Un museo
La Numismática
La Paleografía
Un archivo
La Cronología

   5. División de la Historia
   Los historiadores han dividido los hechos históricos en Edades, separadas por acontecimientos importantes:
   1. Prehistoria: desde el origen del hombre sobre la Tierra hasta3.000 a. C. en el que inventó la escritura.
   2. Edad Antigua: desde el 3.000 a. C. hasta el476 d. C. con la caída del Imperio Romano de Occidente.
   3. Edad Media: desde el 476 d. C. hasta el 1.492, con el descubrimiento de América.
   4. Edad Moderna: desde el 1.492 hasta el 1.789, con el comienzo de la Revolución Francesa.
   5. Edad Contemporánea: desde el 1.789 hasta la actualidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario