En ambos casos, la relación que se establece entre los individuos supera la manera de transmisión genética e implica cierto grado de comunicación y cooperación, que en un nivel superior (cuando se produce la persistencia y transmisión generacional de conocimientos y comportamientos por el aprendizaje) puede calificarse como "cultura".[1

Sociedad es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una cultura en común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de una comunidad. Aunque las sociedades más desarrolladas son las humanas (de cuyo estudio se encargan las ciencias sociales como la sociología y la antropología), también existen las sociedades animales (abordadas desde la sociobiología o la etología social).
Definición de cultura
El término cultura, que proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. Su definición ha ido mutando a lo largo de la historia: desde la época del Iluminismo, la cultura ha sido asociada a la civilización y al progreso.
En general, la cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura.
Otra definición establece que la cultura es el conjunto de informaciones y habilidades que posee un individuo.

Otra definición establece que la cultura es el conjunto de informaciones y habilidades que posee un individuo.
ESPACIO
- 1.Medio físico en el que se sitúan los cuerpos y los movimientos, y que suele caracterizarse como homogéneo, continuo, tridimensional e ilimitado."espacio y tiempo han sido dos de las grandes preocupaciones filosóficas"
- 2.Superficie o lugar con unos límites determinados y unas características o fines comunes."los espacios verdes de la ciudad; uno de los principales problemas de nuestras ciudades es la escasez de espacios abiertos; hasta 1975 no se aprueba una ley sobre espacios naturales protegidos; durante un cierto tiempo funcionó una red más o menos estable de espacios teatrales al margen de los locales comerciales"
Un espacio puede ser la extensión del universo donde conviven todos los objetos sensibles que lo componen, el lugar particular único y especial que ocuparán cada uno de estos en el, la distancia que existe entre dos personas o cosas dispuestas en un lugar específico de un ambiente, la distancia que recorre un objeto en un determinado tiempo y el espacio que se deja entre palabra y palabra cuando se está escribiendo un cuento o una reseña como en este caso y que encuentra su razón de ser en la comprensión por parte del otro de aquello que escribimos, que en caso de no dejar el mencionado espacio haría imposible la comprensión de un texto.
Definición de naturaleza
La noción de naturaleza permite referirse a los fenómenos que forman parte del universo físico y a todo aquello vinculado a los organismos vivientes. El diccionario de la Real Academia Española (RAE) reconoce dieciocho acepciones de la palabra, lo que muestra su amplitud de significados

La naturaleza puede referirse a aquello que caracteriza a un ser. Por ejemplo: “El hecho de comerse a sus propios hijos está en la naturaleza de varios animales”, “Nunca dejará de comportarse así, la rebeldía forma parte de su naturaleza”.
Así, por ejemplo, existe el concepto de naturaleza humana. Con él lo que se intenta expresar es que cualquier hombre o mujer tiene una serie de características que son inherentes a todos los seres humanos y que irremediablemente están en relación con lo que son sus formas de pensar, de actuar e incluso de sentir.

La naturaleza puede referirse a aquello que caracteriza a un ser. Por ejemplo: “El hecho de comerse a sus propios hijos está en la naturaleza de varios animales”, “Nunca dejará de comportarse así, la rebeldía forma parte de su naturaleza”.
Así, por ejemplo, existe el concepto de naturaleza humana. Con él lo que se intenta expresar es que cualquier hombre o mujer tiene una serie de características que son inherentes a todos los seres humanos y que irremediablemente están en relación con lo que son sus formas de pensar, de actuar e incluso de sentir.
La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método, el propio de las ciencias sociales.[1] Se denomina también "historia" al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.
Más allá de las acepciones propias de la ciencia histórica, "historia", en el lenguaje usual, es la narración de cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y de mentiras;[2] [3] sea su propósito el engaño, el placer estético o cualquier otro (ficción histórica). Por el contrario, el propósito de la ciencia histórica es averiguar los hechos y procesos que ocurrieron y se desarrollaron en el pasado e interpretarlos ateniéndose a criterios de objetividad; aunque la posibilidad de cumplimiento de tales propósitos y el grado en que sean posibles son en sí mismos objetos de debate.
En medicina se utiliza el concepto de historia clínica para el registro de datos sanitarios significativos de un paciente, que se remontan hasta su nacimiento o incluso a su herencia genética.
A su vez, llamamos "historia" al pasado mismo, e, incluso, puede hablarse de una "historia natural" en que la humanidad no estaba presente (término clásico ya en desuso, que se utilizaba para referirse no solo a la geología y la paleontología sino también a muchas otras ciencias naturales –las fronteras entre el campo al que se refiere este término y el de la prehistoria y la arqueología son imprecisas, a través de la paleoantropología–, y que se pretende actualizar como "gran historia" o "historia profunda").[4]
Ese uso del término "historia" lo hace equivalente a "cambio en el tiempo".[5] En ese sentido se contrapone al concepto de filosofía, equivalente a esencia o permanencia (lo que permite hablar de una filosofía natural en textos clásicos y en la actualidad, sobre todo en medios académicos anglosajones, como equivalente a la física). Para cualquier campo del conocimiento, se puede tener una perspectiva histórica –el cambio–– o bien filosófica –su esencia–. De hecho, puede hacerse eso para la historia misma (véase tiempo histórico) y para el tiempo mismo (véase Historia del tiempo de Stephen Hawking, libro de divulgación sobre cosmología).
No hay comentarios:
Publicar un comentario