domingo, 27 de noviembre de 2016

Fidel castro

Abrir el menú principal

    Editar
    Leer en otro idioma

Fidel Castro
Problemas de la página
Primer secretario del Partido Comunista de Cuba
Fidel Castro
Fidel Castro2.jpg
Fidel Castro en 2003.
Coat of arms of Cuba.svg
Diputado de la Asamblea Nacional del Poder Popular
por Santiago de Cuba
2 de diciembre de 1976-25 de noviembre de 2016
LOGO PART COM CUBANO.svg
Primer secretario del Partido Comunista de Cuba
3 de octubre de 1965-19 de abril de 2011
Predecesor Cargo creado
Sucesor Raúl Castro
Coat of arms of Cuba.svg
Presidente del Consejo de Estado y de Ministros de la República de Cuba
2 de diciembre de 1976-24 de febrero de 2008
Vicepresidente Raúl Castro (vicep. 1.º).
Predecesor Osvaldo Dorticós Torrado
Presidente de la República
Sucesor Raúl Castro
Coat of arms of Cuba.svg
Primer ministro de Cuba
16 de febrero de 1959-2 de diciembre de 1976
Predecesor José Miró Cardona
Sucesor Cargo abolido
Noal generik.png
Secretario general del Movimiento de Países No Alineados
16 de septiembre de 2006-24 de febrero de 2008
Predecesor Abdullah Ahmad Badawi
Sucesor Raúl Castro
10 de septiembre de 1979-6 de marzo de 1983
Predecesor Junius Richard Jayewardene
Sucesor Neelam Sanjiva Reddy
Información personal
Nombre de nacimiento Fidel Alejandro Castro Ruz Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 13 de agosto de 1926
Birán, Cuba
Fallecimiento 25 de noviembre de 2016
(90 años)[1]
La Habana, Cuba
Nacionalidad Cubana
Lengua materna Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Religión Ateo (ex católico)
Partido político Partido Ortodoxo
Movimiento 26 de Julio
Organizaciones Revolucionarias Integradas
Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba
Partido Comunista de Cuba
Familia
Padres Ángel Castro Argiz
Lina Ruz González
Cónyuge Mirta Díaz-Balart (1948-1955)
Dalia Soto del Valle (1980-2016)
Pareja Natalia Revuelta Clews (años 50)
Dalia Soto del Valle (1961-1980)
Hijos Fidel Ángel Castro Díaz-Balart (1949)
Alina Castro Revuelta (1956)
Francisca Pupo (1956)
Jorge Ángel Castro Laborde (1956)
Alexis Castro Soto del Valle (1962)
Alexander Castro Soto del Valle (1963)
Antonio Castro Soto del Valle (1969)
Alejandro Castro Soto del Valle (1971)
Ángel Castro Soto del Valle (1974)[2] [3]
Educación
Alma máter Universidad de la Habana, Flag of Cuba.svg Cuba
Información profesional
Ocupación Abogado y militar
Rango

    Comandante en jefe Ver y modificar los datos en Wikidata

Miembro de

    Partido Socialista Popular
    Partido Ortodoxo
    Movimiento 26 de Julio Ver y modificar los datos en Wikidata

Distinciones

    Bg3ogd.png Orden de Georgi Dimitrov
    Order of Jamaica.gif Orden de Jamaica
    GDR Marks-order bar.png Orden de Karl Marx
    CZE Rad Bileho Lva 5 tridy BAR.svg Orden del León Blanco
    VEN Order of the Liberator - Knight BAR.png Orden del Libertador
    Order of Lenin Ribbon Bar.svg Orden de Lenin
    CHL Order of Merit of Chile - Knight BAR.png Orden al Mérito de Chile
    MEX Order of the Aztec Eagle 4Class BAR.png Orden Mexicana del Águila Azteca
    Star of Romania Ribbon.PNG Orden de la Estrella de Rumania
    Order of the Companions of O.R. Tambo (ribbon bar).gif Orden de los Compañeros de O. R. Tambo
    Polonia Restituta Ribbon.png Orden Polonia Restituta
    Mali Ordre national du Mali Chevalier ribbon.svg Orden Nacional de Malí
    Ukraine-republic007.png Orden del Príncipe Yaroslav el Sabio
    Order of the Quetzal - Knight (Guatemala) - ribbon bar.png Orden del Quetzal
    MY Darjah Utama Seri Mahkota Negara (Crown of the Realm) - DMN.svg Suprema Orden de la Corona Nacional

Firma Fidel Castro Signature.svg
Web
Twitter fidelcastro Ver y modificar los datos en Wikidata
[editar datos en Wikidata]

Fidel Alejandro Castro Ruz (Birán,[4] 13 de agosto de 1926-La Habana, 25 de noviembre de 2016)[1] fue un militar, revolucionario, estadista y político cubano. Fue mandatario de su país como primer ministro (1959-1976) y presidente (1976-2008). También fue Comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (1956-2008)[nota 1] y mantuvo el poder como primer secretario del Partido Comunista de Cuba desde 1965 hasta 2011, cuando definitivamente dejó su puesto como líder de su país y transfirió todos los poderes de la nación a su hermano Raúl. Era diputado de la Asamblea Nacional del Poder Popular (desde 1976). Profesionalmente era abogado, doctor en Derecho Civil y licenciado en Derecho Diplomático.[5]

Fidel Castro se inició en la vida pública como político opositor y destacó especialmente tras el asalto al cuartel Moncada en 1953, por el que fue condenado a prisión. Tras ser indultado gracias a la presión de la opinión pública,[6] se exilió en México, donde planeó la invasión guerrillera de 1956. Llegó al poder tras encabezar la Revolución cubana, que triunfó el 1 de enero de 1959, derrocando a la dictadura de Fulgencio Batista. Fue nombrado primer ministro el 27 de febrero del mismo año por el presidente Manuel Urrutia. Lideró en 1961 la adopción del marxismo por el Gobierno revolucionario, estableciendo el primer Estado socialista de América. Tras la reforma constitucional de 1976, fue elegido presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros. Fue el fundador del Partido Comunista en 1965 y desde entonces, hasta 2011 fue su primer secretario.

El 19 de febrero de 2008, en una carta publicada en el diario Granma, anunció que no se presentaría ni aceptaría el puesto de presidente y comandante en la reunión de la Asamblea Nacional del Poder Popular del 24 de febrero del mismo año.[7]

En el ámbito internacional, inicialmente trató de establecer buenas relaciones con los Estados Unidos; entabló, luego, estrechos lazos con la Unión Soviética. Después de una serie de expropiaciones a propietarios estadounidenses, los desencuentros con los Estados Unidos desembocaron en el embargo económico contra Cuba. Desde entonces, su relación con la superpotencia ha sido abiertamente antagónica, lo que quedó confirmado tras la fracasada invasión de Bahía de Cochinos en 1961.

Recibió decenas de condecoraciones nacionales y extranjeras.

Debido a su larga gestión y a las características controvertidas de sus políticas, se ha generado un polémico e intenso debate entre opositores y partidarios sobre su Gobierno: desde calificarlo como una dictadura hasta considerarlo la expresión de la voluntad del pueblo cubano.

Falleció en La Habana el 25 de noviembre de 2016 a la edad de 90 años.

Biografía
Infancia y juventud
Carta escrita en inglés por Fidel Castro en 1940 al presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt a la edad de 14 años, mientras estudiaba en el Colegio de Dolores, en Santiago de Cuba.

Castro nació en 1926 en la finca paterna del lugar de Birán (por entonces en el municipio de Mayarí y la antigua provincia de Oriente y ahora respectivamente municipio de Cueto y provincia de Holguín). Era hijo natural de un emigrado gallego, Ángel Castro Argiz, casado en segundas nupcias años después[8] con Lina Ruz González, descendiente también de españoles.[9] Fidel contaba ocho años y medio cuando fue bautizado, y hasta después de 1940 su padre no obtuvo el divorcio de su primera esposa, María Luisa Argota Reyes, y pudo contraer nuevas nupcias con Lina Ruz.[10] Ambos progenitores eran analfabetos, aunque los dos aprendieron a leer en su madurez. Su padre, de origen humilde, finalmente alcanzaría una sólida posición económica. Con cuatro años Fidel comenzó a estudiar en una pequeña escuela en Birán. A causa de su destacada inteligencia, sus padres decidieron enviarlo a Santiago de Cuba a la edad de seis años, junto con su hermana Angelita (1923-2012),[11] al cuidado de la que había sido su profesora en Birán.[12] A pesar de la situación económica de su familia en el año 1932, Castro experimentó el hambre, ya que la institutriz que lo cuidaba empleaba su asignación para mantener a toda su familia, en un periodo de especial dureza económica en el país.[13]

En 1934 ingresó en el colegio lasaliano de Santiago. En septiembre de 1939 se inscribiría en el Colegio de Dolores, de los jesuitas, también en Santiago de Cuba.[14] En 1942 ingresó al Colegio de Belén de La Habana, donde fue seleccionado mejor deportista del curso 1943-1944.[15] Finalizó el bachillerato en junio de 1945, junto al que sería su cuñado, Rafael Díaz-Balart, su mejor amigo de entonces y después acérrimo enemigo.
Universidad e inicios de la vida política

Ingresó en la Universidad de La Habana el 4 de septiembre de 1945.[16] En estos primeros años, su vida académica estuvo caracterizada por su ausencia casi total de las aulas.[17] A partir del tercer año, Castro se dedicó con especial intensidad a su labor académica, matriculándose por libre, y llegando a matricularse de tres carreras (Derecho, Derecho Diplomático y Ciencias Sociales) con la intención de obtener una beca para estudiar en Europa o Estados Unidos.[18]

Fue durante el periodo universitario cuando tuvo acceso a algunas obras literarias que, según él, le permitieron alcanzar una cierta madurez política. Sus primeros pasos en la política fueron en el ámbito estrictamente universitario. Fue elegido delegado de curso y llegó a recibir amenazas de muerte al enfrentarse a un candidato de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) apoyado por el Gobierno de Ramón Grau San Martín.[19]

En 1947, con veintiún años, como presidente del Comité Pro Democracia Dominicana de la FEU,[20] promovió acciones para reclamar la destitución del dictador dominicano Rafael Trujillo, y formó parte de la Invasión de Cayo Confites, con el objetivo de derrocarlo. Al ser interceptados en la Bahía de Nipe al intentar alcanzar suelo dominicano, se lanzó al agua y escapó a nado hasta Cayo Saetía.[21]

En 1948 fue enviado a Colombia como delegado de la FEU a la IX Conferencia Interamericana; estaba citado para encontrarse con el candidato a presidente Jorge Eliécer Gaitán la misma tarde en que este fue asesinado, durante la revuelta conocida como el «Bogotazo».

A su regreso a Cuba, contrajo matrimonio con Mirta Díaz-Balart, una estudiante de filosofía de una acomodada familia habanera. Realizaron su viaje de bodas a Nueva York, residiendo en el 156 West, 82th Street en Manhattan. Durante esa época, Castro estuvo tentado de inscribirse en la Universidad Harvard para terminar sus estudios. De este matrimonio nació su primer hijo, Fidel Ángel Castro Díaz-Balart.

En 1950 obtuvo su diploma en leyes. En 1951, se suicidó Eduardo Chibás, líder del Partido Ortodoxo, con el que Castro había simpatizado desde sus años universitarios. En junio de 1952 se presentó por este partido como independiente, por una circunscripción de La Habana, como candidato a la Cámara de Representantes del Congreso cubano, pero el golpe de estado del general Fulgencio Batista derrocó al Gobierno de Carlos Prío Socarrás y anuló las elecciones. El golpe —reconocido por el Gobierno estadounidense— provocó la desazón de Castro, quien utilizaría sus contactos con la Juventud del Partido Ortodoxo para aglutinar a un grupo de jóvenes que protagonizarían en el futuro el asalto al Cuartel Moncada.
El enfrentamiento con Batista
Artículo principal: Revolución cubana

En marzo de 1952, Fidel Castro denunció a Batista ante un Tribunal de Urgencia por violar la constitución. En ella exponía que los delitos cometidos eran competencia de aquel tribunal y sobre la posible actuación de este argumentó:[22]

    Evidenciará si es que sigue funcionando con plenitud de facultades, si es que no se ve imposibilitado por la fuerza, si es que no ha sido abolido también el cuartelazo. [...] Si existen tribunales, Batista debe ser castigado, y si Batista no es castigado (...) ¿Cómo podrá después este tribunal juzgar a un ciudadano cualquiera por sedición o rebeldía contra este régimen ilegal producto de la traición impune?

Los tribunales rechazaron la demanda, por lo que Castro entendió que se legitimaba la lucha armada como única vía posible para derrocar la dictadura.
Asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes
Artículo principal: Cuartel Moncada

Ante la convicción de que la única salida era la lucha revolucionaria (influido ya entonces por las ideas de Marx, Lenin y Martí), Castro participó en la elaboración de un ataque armado contra los cuarteles Moncada, de Santiago de Cuba, y Carlos Manuel de Céspedes, de Bayamo (como avanzada para combatir el contraataque), ambos en la provincia de Oriente el 26 de julio de 1953.

El intento de tomar el Cuartel Moncada se debió a que, por sus características (un importante valor estratégico por su posición, agrupaba al menos 3000 armas, además de encontrarse en una zona activamente opuesta al golpe dado por Batista), podría propiciar un levantamiento popular armado, llamar al pueblo a la huelga general desde la radio y aprovechar las cualidades del terreno (rodeado de montañas y cerca del mar) que pudieran posibilitar el desarrollo de la lucha armada.[23]
Fidel Castro detenido tras el fracaso del asalto al cuartel Moncada.

La táctica ideada consistió en llegar armados y disfrazados de sargentos, con la única diferencia del calzado para poder reconocerse entre ellos. Una vez dentro, se trataría de emplear el valor simbólico de la «Rebelión de los Sargentos» (movimiento militar que en 1933 derrocó al presidente Machado) para contactar con las demás guarniciones y animarlos al levantamiento. Si la rebelión no recibía apoyo, la idea era escapar a las montañas y armar al pueblo para continuar la lucha. Antes de salir, Castro pronunció el siguiente discurso:[24]

    Compañeros: podrán vencer dentro de unas horas o ser vencidos; pero de todas maneras, ¡óiganlo bien, compañeros!, de todas maneras el movimiento triunfará. Si vencemos mañana, se hará más pronto lo que aspiró Martí. Si ocurriera lo contrario, el gesto servirá de ejemplo al pueblo de Cuba, a tomar la bandera y seguir adelante. El pueblo nos respaldará en Oriente y en toda la isla. ¡Jóvenes del Centenario del Apóstol! Como en el 68 y en el 95, aquí en Oriente damos el primer grito de ¡libertad o muerte! Ya conocen ustedes los objetivos del plan. Sin duda alguna es peligroso y todo el que salga conmigo de aquí esta noche debe hacerlo por su absoluta voluntad. Aún están a tiempo para decidirse. De todos modos, algunos tendrán que quedarse por falta de armas. Los que estén determinados a ir, den un paso al frente. La consigna es no matar sino por última necesidad.

El ataque sería realizado por tres grupos: uno dirigido por Abel Santamaría, que debía tomar el Hospital Civil, otro al mando del hermano de Fidel Raúl Castro, que debía tomar el Palacio de Justicia y el grupo principal dirigido por Fidel que debía tomar la jefatura del cuartel. El intento fracasó,entre otros factores,porque se perdió el factor sorpresa a partir de una posta que el regimiento en el cuartel agregó a causa de la celebración de los carnavales en la ciudad.

A pesar de contar con el apoyo de algunos ciudadanos que trataron de camuflarlos,[25] muchos fueron atrapados, aunque Castro consiguió escapar con algunos hombres a la Sierra Maestra.

Tras varios días caminando, deciden entrar en una pequeña casa en la sierra, siendo sorprendidos mientras dormían. Castro salva la vida gracias al sargento que lo detuvo, que al entregarlo exigió que no fuese torturado.

Según el grupo de Castro, solo seis guerrilleros resultaron muertos en el combate, y acusaban al ejército de Batista de torturar y ejecutar a más de ochenta atacantes (de los 160 que integraban el grupo original, en el que había dos mujeres). Fidel Castro fue hecho prisionero, juzgado y sentenciado a quince años de prisión. En el alegato final del juicio, Fidel Castro pronunció un discurso de autodefensa. Posteriormente Castro escribió «La historia me absolverá», en el que defendió sus acciones y explicó sus puntos de vista políticos.

Tras veintidós meses de prisión fue liberado durante la amnistía general de mayo de 1955. Meses después se exilió a Estados Unidos y finalmente a México.
La lucha revolucionaria
Artículo principal: Historia del ejército rebelde

Tras financiarse mediante ayudas particulares, especialmente con el dinero que le proporcionó Aureliano Sánchez Arango, ex-ministro de Prío, regresó a Cuba con otros 82 miembros del denominado Movimiento 26 de Julio el 2 de diciembre de 1956 a bordo del yate Granma con la intención de invadir la isla. El desembarco debía ejecutarse de forma sincronizada con un grupo de miembros de la organización, encabezado por Frank País, que trataría de tomar Santiago de Cuba.
Bandera del Movimiento 26 de Julio creado en 1955 por un grupo de nacionalistas cubanos entre los que se destacaba Fidel Castro.

Sin embargo, la acción fracasa al retrasarse dos días el desembarco. Ya alertado, el ejército se despliega en la zona a la espera de los expedicionarios. A los pocos días del desembarque son sorprendidos en Alegría del Pío. Los pocos sobrevivientes (entre ellos, Ernesto Che Guevara, Raúl Castro, Juan Almeida y Camilo Cienfuegos) se retiraron a la Sierra Maestra, desde donde empezaron una guerra de guerrillas contra el Gobierno de Batista.

Los revolucionarios llegaron a contar con más de 800 combatientes con los que comenzaron la invasión a escala nacional (frente a los más de 70 000 combatientes de Batista), aunque la carencia de armas fue un condicionante fundamental. Castro, comandante de la expedición, fue nombrando progresivamente como comandantes al Che, Raúl Castro, Camilo Cienfuegos, Almeida y algunos otros, ocupando él desde aquella época la graduación de «comandante jefe» (lo que evolucionó hasta «comandante en jefe»).[26]

El Gobierno llegó a publicar la muerte de Castro. Los guerrilleros consiguieron desmentirlo gracias a la entrevista realizada por Herbert Matthews, corresponsal del diario New York Times.[27] También denunció el grupo la colaboración de los Estados Unidos con el Gobierno de Batista, facilitándole armas.

En el año 1957, Fidel Castro firmó el Manifiesto de la Sierra Maestra en el que se comprometía a «celebrar elecciones generales para todos los cargos del Estado, las provincias y los municipios en el término de un año bajo las normas de la Constitución del 40 y el Código Electoral del 43 y entregarle el poder inmediatamente "al candidato que resulte electo» en el evento de que su movimiento llegase al poder.[28] Después del triunfo de la revolución, el Gobierno de Fidel descartaría esa promesa.

El 24 de mayo de 1958, Batista envió diecisiete batallones contra los rebeldes en la "Operación Verano", pero los revolucionarios encadenaron una serie de sorprendentes victorias. El 28 de diciembre, el Che inicia con 300 hombres la batalla de Santa Clara, donde logran descarrilar un tren blindado cargado de armas que se dirigía a la capital, a pesar de que el Gobierno había colocado en la ciudad a unos 3000 hombres. Consiguieron, en algunos casos, deserciones y rendiciones masivas de las tropas de Batista.

El 28 de diciembre, el general Eulogio Cantillo negocia con los rebeldes un posible apoyo del ejército mediante un golpe de Estado. Castro se niega, principalmente porque pensaba que el golpe solo era un intento de Batista de facilitar su huida. Sin embargo, dos días después se produce el golpe, y Batista huye. Castro, desde Santiago de Cuba, ordena no detener los combates. También animan a la población a secundar una huelga general. La mañana siguiente, Fidel se reúne con el general Rego Rubido, quien entrega el Cuartel Moncada.[29]

Ese 1 de enero de 1959 se proclama el triunfo de la revolución, y Castro da un discurso desde el balcón del Ayuntamiento de Santiago de Cuba en el que dijo:

    Esta vez, por fortuna para Cuba, la Revolución llegará de verdad al poder, no será como en el 95, que vinieron los americanos y se hicieron dueños de esto, que intervinieron a última hora y después ni siquiera dejaron entrar a Calixto García, que había peleado durante treinta años, no lo dejaron entrar en Santiago de Cuba. No será como en el 33, que cuando el pueblo empezó a creer que una Revolución se estaba haciendo, vino el señor Batista, traicionó la Revolución, se apoderó del poder e instauró una dictadura por once años. No será como en el 44, año en el que las multitudes se enardecieron creyendo que al fin el pueblo había llegado al poder y los que llegaron al poder fueron los ladrones. Ni ladrones, ni traidores ni intervencionistas, esta vez sí que es la Revolución.

Fidel Castro hace su entrada triunfal en La Habana el 8 de enero, donde dice:

    La tiranía ha sido derrocada. La alegría es inmensa. Y sin embargo, queda mucho por hacer todavía. No nos engañamos creyendo que en lo adelante todo será fácil; quizás en lo adelante todo sea más difícil. Decir la verdad es el primer deber de todo revolucionario. Engañar al pueblo, despertarle engañosas ilusiones, siempre traería las peores consecuencias, y estimo que al pueblo hay que alertarlo contra el exceso de optimismo.
    Discurso de Fidel Castro en su llegada a La Habana, el 8 de enero de 1959

Fidel Castro ante la estatua a José Martí, en La Habana.

Durante ese discurso, una paloma de las lanzadas por algunas mujeres del movimiento se posó en su hombro, lo que le otorgó tintes místicos de cara a sus seguidores.[30]
Gobierno
Fidel Castro firma como primer ministro de Cuba el 16 de febrero de 1959.

Fidel Castro fue nombrado primer ministro el 16 de febrero de 1959 y elegido presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba el 3 de diciembre de 1976, cargos que ocupó hasta el 24 de febrero de 2008. Desde 2008 hasta 2016, cuando falleció, fue diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular y primer secretario del Partido Comunista de Cuba.
Llegada al poder

Tras el triunfo revolucionario, el nuevo presidente del país, Manuel Urrutia, designa al liberal José Miró Cardona como primer ministro el 5 de enero de 1959 al frente de un Gobierno de transición, de corte moderado y composición heterogénea, que aspiraba a agrupar a los distintos grupos políticos del país (con presencia de ministros del Movimiento 26 de Julio). Estados Unidos reconoce este Gobierno dos días después. Urrutia nombra a Fidel Castro Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas y le encomienda la tarea de reorganizar los institutos armados de la República.[31]

Según Castro, su principal objetivo era desarrollar aquellas medidas que pretendían aplicar si el asalto al Cuartel Moncada hubiera fructificado (entre las que se reflejaban la reforma agraria, la reinstauración de la Constitución de 1940, la confiscación de los bienes usurpados durante la dictadura o la participación de los obreros en los beneficios de sus empresas).

Desde los primeros días se comienzan a juzgar en «tribunales revolucionarios» a los que ellos consideraban militares y colaboradores de la dictadura, llegándose a condenar a varios de los acusados a la pena de muerte.[32] [33] Ante las duras críticas por parte de los medios de comunicación internacionales, que acusaba a estos tribunales, entre otras cosas, de condenar por motivos políticos, surge la llamada Operación Verdad, que constaba de dos actos fundamentales (junto a la creación de la agencia cubana de noticias Prensa Latina): una concentración de alrededor de un millón de ciudadanos en apoyo a las medidas, con la presencia de 380 periodistas de Estados Unidos y Latinoamérica el día 21 de enero de 1959 ante el Palacio Presidencial de la Habana,[34] y la celebración de una rueda de prensa al día siguiente en el hotel Habana Riviera para que la prensa internacional plantease preguntas a Castro.[35] Posteriormente, el propio Castro criticó estos juicios en cuanto a las formas empleadas[36] ya que algunos juicios se celebraron en estadios multitudinarios y algunos fueron televisados.

En su discurso del acto del día 21, Fidel propone por primera vez a su hermano Raúl para que le suceda en su cargo si a él le ocurriese algo.[37]

El 23 de enero de 1959 viaja a la capital de Venezuela, donde pronuncia un discurso en el acto central de conmemoración del primer aniversario del derrocamiento de Pérez Jiménez, en la Plaza Área del Silencio.[38] [39]

Al día siguiente es recibido en el congreso venezolano.[40] También visita la Universidad Central (con la presencia del poeta chileno Pablo Neruda).[38]

El día 24 se reúne con el recién elegido presidente Rómulo Betancourt.[41]

El 7 de febrero de 1959, el Gobierno promulga la Ley Fundamental de la República, que mantiene vigente ciertos de los postulados básicos de la constitución de 1940. El 13 de febrero, ante las fricciones que se producían en el interior del Gobierno, varios ministros, argumentando lo insostenible de la situación, proponen a Castro la posibilidad de asumir la responsabilidad de primer ministro.[42] El 16 de febrero, Castro fue nombrado en ese cargo por el presidente Urrutia.[43]
Llegada de Castro a Washington (Estados Unidos) el 15 de abril de 1959.

Entre el 15 y el 27 de abril realiza un viaje de buena voluntad a los Estados Unidos en visita no oficial,[44] a invitación de la Asociación Americana de Editores de Periódicos.[45]

No obstante, el 19 de abril se entrevista con el vicepresidente estadounidense Richard Nixon en su despacho del Capitolio (el presidente Eisenhower se excusa por no recibirlo aduciendo una partida de golf).[46] Durante su estancia en la ciudad de Washington realiza diversos homenajes visitando los monumentos a George Washington, Thomas Jefferson, Abraham Lincoln y la tumba del soldado desconocido en el Cementerio Nacional de Arlington. Es invitado al Lawrenceville School,[47] en Nueva Jersey, así como a la Universidad de Princeton[48] y a la de Harvard. Llega a Nueva York el día 21 donde se entrevista brevemente con el Secretario General de Naciones Unidas, Dag Hammarskjöld, además de realizar un multitudinario mitin en Central Park el día 24.[49] Finaliza su viaje con una visita a Houston (Texas).

El 2 de mayo de 1959 viaja a Buenos Aires (Argentina), donde pronuncia un discurso en el Consejo Económico de los 21 donde propone la creación de un mercado único latinoamericano. También visita brevemente Uruguay, Canadá y Brasil.

El 17 de mayo se decreta la primera Ley de Reforma Agraria, firmada en Sierra Maestra, que confiscó todas las propiedades de más de 420 hectáreas de extensión. De forma simbólica, la primera propiedad expropiada fue la de su propia familia. Además, fundó organismos de nuevo tipo como el Instituto Nacional de Reforma Agraria (del cual fue su primer presidente) e instituciones culturales como la Imprenta Nacional de Cuba (fundada el 31 de marzo) y el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (fundado el 24 de marzo).

A mediados de julio de 1959 dimite del cargo de primer ministro argumentando que sus diferencias con el presidente ponían en peligro el proceso revolucionario, lo que motivó una masiva exigencia popular para que se reincorporara al cargo, forzando la renuncia del presidente Urrutia el 17 de julio. El nuevo presidente de la República, Osvaldo Dorticós, lo vuelve a nombrar primer ministro el 26 de julio.[50]
Primeras tensiones con Estados Unidos
Artículo principal: Relaciones diplomáticas cubano-estadounidenses

La aprobación de la primera Ley de Reforma Agraria afectó seriamente intereses de propietarios cubanos y de estadounidenses. Desde finales de octubre de 1959 el presidente estadounidense Dwight Eisenhower aprueba diversas medidas propuestas por el Departamento de Estado y la CIA para emprender acciones encubiertas contra Cuba, que incluyen ataques piratas aéreos y navales, y la promoción y apoyo directo a las organizaciones contrarrevolucionarias dentro de Cuba. También se establece como objetivo la eliminación física de Castro.[51]

El 21 de octubre de 1959, dos aviones que habían despegado desde el aeropuerto de Pompano Beach, en Florida, lanzan octavillas matando a dos adolescentes e hiriendo a otras 45 personas. Uno de los pilotos era Pedro Luis Díaz Lanz, exjefe de la Fuerza Aérea Revolucionaria que había desertado cuatro meses antes.[52]

En un discurso ese día afirma desde el Regimiento "Ignacio Agramonte":

    Siempre lo mismo, siempre lo mismo. Siempre lo mismo de Díaz-Lanz y de Urrutia. ¿Acusarnos de comunistas para qué? Acusarnos de comunistas para ganarse el halago y para ganarse el apoyo de la reacción, para ganarse el apoyo de cancillerías extranjeras; presentarse acusando a los compañeros más valiosos de esta Revolución de comunistas. Es decir, acusar a la Revolución de lo mismo que la acusan los latifundistas, de lo mismo que la acusan los criminales de guerra, de lo mismo que la acusan los garroteros, de lo mismo que la acusan los especuladores, de lo mismo que la acusan Trujillo y su emisora desde Santo Domingo, de lo mismo que la acusan los grandes monopolios internacionales. Quien se dedique a la innoble y ruin tarea de acusar de comunistas a los compañeros revolucionarios, lo que está haciendo es hacerles el juego a Trujillo, a la reacción nacional, a los grandes intereses internacionales, a los criminales de guerra, a Masferrer, a Batista, a Ventura, a Carratalá y a todos esos criminales[53]

El 28 de octubre de 1959 muere Camilo Cienfuegos en un accidente aéreo al regresar a la capital desde Camagüey, tras el encarcelamiento del comandante Huber Matos (jefe del regimiento militar de la provincia) y que había sido acusado de participar en un levantamiento sedicioso.[cita requerida]

En febrero de 1960 el viceprimer ministro soviético Anastás Mikoyán visita Cuba y concede un crédito de cien millones de dólares, además de firmar tratados para la compra de azúcar y la venta de petróleo. En esta época recibe la visita de los filósofos franceses Jean Paul Sartre y Simone de Beauvoir.

El 4 de marzo de 1960 se produce en La Habana la explosión del vapor francés "La Coubre", que transportaba armas hacia la isla. El sabotaje provoca, mediante una doble explosión, un saldo de ciento un muertos y más de doscientos heridos. Al día siguiente, en el sepelio de las víctimas, Fidel Castro pronuncia por primera vez la consigna con la que suele finalizar sus discursos:

    Y sin inmutarnos por las amenazas, sin inmutarnos por las maniobras, recordando que un día nosotros fuimos 12 hombres solamente y que, comparada aquella fuerza nuestra con la fuerza de la tiranía, nuestra fuerza era tan pequeña y tan insignificante, que nadie habría creído posible resistir; sin embargo, nosotros creíamos que resistíamos entonces, como creemos hoy que resistimos a cualquier agresión. Y no solo que sabremos resistir cualquier agresión, sino que sabremos vencer cualquier agresión, y que nuevamente no tendríamos otra disyuntiva que aquella con que iniciamos la lucha revolucionaria: la de la libertad o la muerte. Solo que ahora libertad quiere decir algo más todavía: libertad quiere decir patria. Y la disyuntiva nuestra sería «patria o muerte».
    Palabras pronunciadas por Fidel Castro en las honras fúnebres de las víctimas de la explosión del vapor "La Coubre", el 5 de marzo de 1960

Tras el atentado, el Gobierno cubano, que acusa de los hechos a Estados Unidos, afirma que comprará armas a quien se las venda. El 17 de marzo de 1960, el presidente Eisenhower ordena la preparación de hombres para invadir la isla. El 8 de mayo se reanudan las relaciones diplomáticas con la Unión Soviética, interrumpidas por Batista en 1952.
Fidel Castro en la Asamblea General de la ONU, el 22 de septiembre de 1960.

El 29 de junio de 1960, el Gobierno cubano confisca las refinerías de Texas Oil Company, Shell y Esso, tras negarse a procesar el petróleo soviético. El 6 de julio, el presidente de Estados Unidos decreta rebaja de 700 000 toneladas de azúcar de la cuota cubana en el mercado de ese país. Dos días más tarde, el senado estadounidense faculta al presidente Eisenhower para suspender todo tipo de ayuda a países que confiscaran propiedades estadounidenses. Como reacción, el Consejo de Ministros cubano acuerda otorgar poderes al presidente de la República y al primer ministro para confiscar las propiedades estadounidenses. El 6 de agosto, en el estadio del Cerro (hoy Latinoamericano), Castro anuncia la confiscación de gran número de empresas estadounidenses, incluyendo las refinerías de petróleo, 36 centrales azucareros y las compañías de teléfonos y electricidad.[54]

El 2 de septiembre expone en la plaza de la Revolución la Primera Declaración de la Habana como respuesta a la censura hecha a Cuba en la reunión de cancilleres de la OEA, en San José de Costa Rica, ante la decisión del Gobierno cubano de establecer relaciones con la Unión Soviética. Supuso el aislamiento diplomático entre Cuba y todos los países miembros, a excepción de México.

El 18 de septiembre viaja a Nueva York para acudir al XV periodo de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas. El siguiente día, la dirección del hotel Shelbourne (en el que se alojaba la delegación cubana) notifica a Castro que deben abandonar ese establecimiento. La delegación acepta el ofrecimiento del propietario del Hotel Theresa, en el barrio neoyorquino de Harlem. En él, recibe al presidente soviético Nikita Jrushchov, al presidente egipcio Gamal Abdel Nasser, al primer ministro indio Jawaharlal Nehru y al dirigente negro Malcolm X. Jrushchov, al ser preguntado sobre si Castro era comunista responde: «No sé si Fidel es comunista, pero yo soy “fidelista”».

El 28 de septiembre, Fidel Castro propone constituir un sistema de vigilancia colectiva revolucionaria, ante una multitud reunido en la Plaza de la Revolución, creándose así los Comités de Defensa de la Revolución,[55] que tendrían la misión de detectar y denunciar a los enemigos de la Revolución.

El 15 de octubre Castro dispuso la confiscación de la propiedad urbana, medida que afectó a intereses estadounidenses, y cuatro días después Washington respondió prohibiendo las exportaciones a la isla, salvo ciertos alimentos, medicinas y suministros médicos. Al embargo se añadió el boicot total cuando, el 16 de diciembre, Eisenhower redujo a cero la cuota azucarera. Finalmente, el 3 de enero de 1961 Estados Unidos rompió las relaciones diplomáticas con Cuba.
Invasión de Bahía de Cochinos
Artículo principal: Invasión de Bahía de Cochinos

En enero de 1961 comienza el mandato presidencial de John Fitzgerald Kennedy, que hereda de la administración anterior los planes de invasión. En este mes, en Cuba se inicia la Campaña Nacional de Alfabetización, que aspiraba a erradicar el analfabetismo, que afectaba a cerca de un millón de personas en Cuba.

El 15 de abril ocho aviones estadounidenses A-26 Invader (con insignias cubanas) bombardean los aeropuertos militares de Ciudad Libertad, San Antonio de los Baños y el Antonio Maceo de Santiago de Cuba. El día siguiente, en el sepelio por las víctimas del bombardeo, Fidel define como socialista el proceso revolucionario y, ante la inminencia de la invasión, afirma:

    Eso es lo que no pueden perdonarnos, que estemos ahí en sus narices ¡y que hayamos hecho una Revolución socialista en las propias narices de Estados Unidos!
    Discurso pronunciado por Fidel Castro el 16 de abril de 1961, en las honras fúnebres de las víctimas del bombardeo del día anterior.

Hasta el momento, la ideología de Castro había llegado a ser calificada de «enigma» por los servicios de inteligencia estadounidenses. En una comparecencia en el Congreso en diciembre de 1959, el director adjunto de la CIA afirmó: «Sabemos que los comunistas consideran a Castro un representante de la burguesía».[56] El propio Castro había negado repetidamente cualquier acercamiento a las ideas comunistas, a pesar de haber sido fuertemente influido por Marx, Engels y Lenin durante sus años de universidad. Según él, esto se debió a razones de oportunidad (entre otros factores, por el fuerte anticomunismo arraigado en la sociedad cubana hasta la época y porque podría ser causa de enfrentamiento con los Estados Unidos).

La madrugada del 17 de abril desembarcan en Playa Girón y Playa Larga (en la Bahía de Cochinos) una expedición de alrededor de 1500 hombres de la denominada «brigada 2506» escoltados por sus buques y ante escasa resistencia. Horas después paracaidistas son transportados tierra adentro para ampliar la zona invadida. El grupo había sido reclutado entre latinos, mayoritariamente cubanos, y entrenado en Nicaragua por la CIA. La expedición partió desde Guatemala, lo que sirvió a la diplomacia estadounidense para negar cualquier conocimiento del asunto en Naciones Unidas, aunque posteriormente Kennedy reconoció la participación de su Gobierno.

El día 18 se produce la contraofensiva de las fuerzas cubanas dirigidas por Fidel Castro desde el propio escenario de los hechos. La invasión fracasa 72 horas después de haber comenzado, apresando a 1197 combatientes que serán juzgados y devueltos a Estados Unidos, a cambio de una indemnización en medicinas y alimentos (lo que se conoció popularmente como «compotas por mercenarios»).

El 30 de noviembre, Kennedy autoriza la Operación Mangosta, un programa de guerra subversiva, que comprendía acciones de guerra económica, de inteligencia, de guerra psicológica, de apoyo a grupos armados, y de apoyo a organizaciones políticas contrarrevolucionarias.

Castro y Yuri Gagarin en 1961

El 2 de diciembre de 1961, en un mensaje televisado en cadena nacional Fidel anuncia a Cuba y al mundo: "con entera satisfacción y con entera confianza soy marxista-leninista y seré marxista-leninista hasta el último día de mi vida".[57]

El 31 de enero de ese año, en la Octava Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores de la OEA, celebrada en Punta del Este (Uruguay), se aprobaron una serie de resoluciones por las que se declaraba la incompatibilidad entre el carácter marxista-leninista del Gobierno cubano con su pertenencia al Sistema Interamericano. El 4 de febrero, como respuesta a la expulsión de la OEA, Fidel proclama la Segunda Declaración de la Habana en la actual Plaza de la Revolución. El texto, que analiza el efecto del colonialismo y el imperialismo sobre América Latina, acusa a la OEA de ser «un ministerio de colonias yanquis».

El 7 de febrero, Estados Unidos impuso sobre Cuba un embargo comercial, económico y financiero.
Crisis de los misiles
Artículo principal: Crisis de los misiles

La Unión Soviética apoyó al Gobierno revolucionario de Cuba al mando de Fidel Castro, mientras que la operación fracasada de Bahía de Cochinos que dio muestras inequívocas de la oposición de Estados Unidos a un Gobierno comunista a escasos kilómetros de sus costas. Ante esto, la Unión Soviética vio en Cuba la base necesaria para el apoyo a nuevas oleadas revolucionarias prosoviéticas en países americanos, así como por su cercanía a Florida, una base militar desde donde poder amenazar a los Estados Unidos con misiles tácticos nucleares, sin que estos tuvieran tiempo de reacción, igualando así la amenaza que significaba para los soviéticos el Misil balístico de alcance medio PGM-19 Jupiter estadounidenses emplazados recientemente en Turquía, estado fronterizo con la Unión Soviética.

Por ello, el líder soviético Nikita Jrushchov y su Gobierno decidieron asegurar la isla con la instalación de bases de misiles tácticos nucleares, con capacidad para alcanzar a los Estados Unidos y dispuestos para llevar cabezas nucleares. El Gobierno cubano, ante la posible existencia de un plan para la invasión directa de los Estados Unidos tras la fallida invasión mercenaria, acepta el emplazamiento a pesar de su inicial oposición a que el acuerdo fuese secreto.

Lugar de instalación de los misiles, noviembre de 1962.

La instalación de misiles tácticos nucleares fue descubierta por las fotografías de un avión espía estadounidense, tras lo que Kennedy ordenó establecer una cuarentena y un cerco alrededor de la isla, desplegándose barcos y aviones de guerra estadounidenses. Jrushchov dirigió un mensaje a Kennedy el 24 de octubre: «... la Unión Soviética ve el bloqueo como una agresión y no instruirá a los barcos que se desvíen»; pero en las primeras horas de la mañana, los buques soviéticos disminuyeron la velocidad y regresaron o alteraron sus rutas.

Ante la problemática de tal enfrentamiento en el contexto de la Guerra Fría, Castro, en carta de 26 de octubre, dice a Jruschov que emplee el armamento nuclear[58] Según Castro, fue un problema de traducción del embajador ruso. Según cuenta él en la película documental Comandante, él pedía el uso de armamento nuclear en caso de invasión de los Estados Unidos. El Gobierno cubano exigía el cumplimiento de 5 puntos para la retirada de los misiles: el fin del bloqueo, el fin de los ataques piratas, el fin de la guerra sucia, el fin de los planes subversivos y la retirada estadounidense de la Base Naval de Guantánamo.

Sin embargo, Jrushchov propuso a Kennedy solamente el desmantelamiento de las bases soviéticas de misiles tácticos nucleares en Cuba, a cambio de la garantía de que Estados Unidos no invadiría a Cuba ni apoyaría operaciones con ese fin, y del desmantelamiento de las bases de Misil balístico de alcance medio PGM-19 Jupiter de Estados Unidos en Turquía, condiciones que Kennedy finalmente aceptó.

Castro se sintió molesto con Jrushchov por no tener en cuenta la opinión de Cuba en las negociaciones. En su opinión, resultó incoherente que la moneda de cambio fuesen los misiles PGM-19 Jupiter de Turquía con que la causa de los misiles era la defensa de Cuba, por lo que debía haberse exigido el cumplimiento de los cinco puntos.[59]
Juanita, la hermana disidente y colaboradora de la CIA

Antes y después del triunfo de la Revolución cubana, Juanita Castro apoyó incondicionalmente a sus hermanos Fidel y Raúl. Durante los primeros meses del Gobierno provisional, Juanita se encargó de edificar escuelas, clínicas y hospitales en toda la isla.

Posteriormente entra en conflicto con sus hermanos, especialmente con Fidel, al declararse marxistas-leninista,[60] por lo que consideraba detenciones arbitrarias del G-2 y juicios sumarios, entre otras cosas, por lo que el 19 de junio de 1964 Juanita parte al exilio en un vuelo de Cubana de Aviación con destino a la Ciudad de México.

Juanita nunca más volvería a Cuba ni a reunirse con Raúl o Fidel. Diez días después, el 29 de junio, Juanita denunció el régimen político de sus hermanos y rompió con todo durante una entrevista de radio con el periodista mexicano Guillermo Vela. Al día siguiente fue noticia de ocho columnas en todos los diarios, “La deserción de Cuba de Juanita Castro Ruz”.

Años después, en octubre de 2009, publica su autobiografía Fidel y Raúl mis hermanos, la historia secreta, donde revela que trabajó para la CIA por más de seis años, aunque sin recibir sueldo o retribución económica alguna y, además, sin participar en ningún atentado contra sus hermanos o cualquier personaje cubano. Su nombre clave en la agencia fue Donna.[61]
El enfrentamiento con Estados Unidos

En abril de 1961 ante la inminencia de la invasión patrocinada por la CIA, declaró el carácter socialista de la revolución durante una concentración popular en La Habana. Posteriormente dirigió personalmente las tropas que derrotaron, en menos de 72 horas, la invasión en Playa Girón. El 13 de marzo de 1968 planteó la «ofensiva revolucionaria» y anunció la confiscación de todos los establecimientos que aún estaban en manos de propietarios privados.

El 15 de octubre de 1976, en la despedida de duelo a las 73 víctimas mortales del atentado terrorista presuntamente realizado por la CIA a un avión de Cubana de Aviación en Barbados, pronunció uno de sus discursos más conmovedores: «¡Cuando un pueblo enérgico y viril llora, la injusticia tiembla!».

En octubre de 1995 participó en las celebraciones por el 50º aniversario de la ONU en Nueva York, pronunciando un discurso ante la Asamblea General. En enero de 1998 recibió al papa Juan Pablo II en La Habana.
Siglo XXI
Relaciones internacionales
Opiniones sobre su política
Intentos de asesinato
Artículo principal: Operación ZRRIFLE

Los servicios de inteligencia cubanos contabilizaron hasta 2007 un total de 638 intentos de asesinato contra Fidel Castro en distintas fases de desarrollo, llegando a ejecutarse más de un centenar.

Los intentos partieron tanto del Gobierno estadounidense como de opositores cubanos. Los siguientes intentos son los que correspondieron exclusivamente a las administraciones estadounidenses:
Intentos de asesinato a Fidel Castro por el Gobierno estadounidense.[81]
Presidente Intentos
Eisenhower

38
Kennedy

42
Johnson

72
Nixon

184
Carter

64
Reagan

197
Bush padre

16
Clinton

21

Junto a los planes de asesinato se idearon por parte de la CIA otros intentos para afectar a su imagen ante el pueblo, como unos polvos en los zapatos para que se le cayese la barba (que en aquellos años era un símbolo revolucionario) o rociar un estudio de televisión con LSD para que perdiera la compostura mientras hablaba.[82]

En todo momento, la CIA intentó evitar que se relacionasen directamente al Gobierno de Estados Unidos, para evitar conflictos internacionales, por lo que llegó a recurrir a la mafia (una de las grandes perjudicadas del triunfo de la revolución).

El Equipo de Servicios Técnicos de la CIA fue creativo especialmente a la hora de intentar asesinar a Castro. El Criptónimo CIA de los intentos de asesinato fue Operación ZRRIFLE y su cerebro fue Sidney Gottlieb. Por ejemplo, intentaron colocar una píldora de cianuro en un batido de chocolate, que el líder cubano tenía por costumbre tomar en el Hotel Habana Libre. La operación debía ser ejecutada por un camarero al servicio de la mafia cubana, que en el último momento no fue capaz.

También trataron de aprovechar su afición al buceo utilizando un traje de buzo envenenado, pero le acababan de regalar uno nuevo. En su defecto, decidieron emplear explosivos con forma de moluscos con colores llamativos, pero no encontraron moluscos suficientemente grandes.[83]

Un intento que alcanzó publicidad a nivel internacional fue el reclutamiento de Marita Lorenz, una ex-amante de Fidel, por parte de la CIA para que lo envenenara. Cuando llegó hasta él, Castro le preguntó si iba a matarlo, a lo que ella contestó que sí. Entonces Castro le dio una pistola para que lo hiciera, pero ella fue incapaz.[84]

Otro de los métodos más publicitados fue el empleo de puros habanos, tanto venenosos como explosivos, empleados por su conocida afición (hasta que dejó el tabaco en los años setenta). Otros intentos contabilizados fueron dispararle con un bazuca mientras daba un discurso, ametrallarlo con una falsa cámara, envenenarlo con un bolígrafo-jeringuilla o el reciente intento de explosionar una tribuna en el que debía dar un discurso en su visita a Panamá en 2000 (organizado por el ex-agente de la CIA[85] Luis Posada Carriles).[86]

En opinión de Fidel Castro (al ser preguntado en la película documental Comandante, de Oliver Stone), la causa de su supervivencia es que los terroristas eran mercenarios que tenían miedo a morir si ejecutaban el asesinato, o a no disfrutar la recompensa.
Fallecimiento

Fidel Castro, personaje que marcó notoriamente la política internacional de la segunda mitad del siglo XX y la primera mitad del siglo XXI, falleció en La Habana a los 90 años de edad el 25 de noviembre de 2016, a las 22:29 hora local (3:29 UTC del 26 de noviembre). Poco después su hermano Raúl Castro notificó oficialmente su muerte a través de televisión. Según dijo en el mismo comunicado, sus restos serán cremados "atendiendo su voluntad expresa".[87] El Consejo de Estado decreta nueve días de luto nacional, hasta el de su sepelio, que tendrá lugar el 4 de diciembre de 2016.[88]
Premios
En la cultura popular
Véase también
Notas y referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Última edición hace 4 horas por MrCharro
Wikipedia®
El contenido está disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0, salvo que se indique lo contrario.

    Términos de usoPrivacidadEscritorio

viernes, 11 de noviembre de 2016

Religiones del mundo


Monografias.com > Religion
Las 5 religiones mas importantes del mundo

Indice
1. Judaísmo
2. Islamismo
3. Cristianismo
4. Hinduismo
5. Budismo

1. Judaísmo

Sentido
Llevar una vida tolerante con todos los demás. Esta agradecido siempre con Dios. Aquí nos muestra una sumisión a Dios, el único Dios, el agradecimiento se puede mostrar por medio de sacrificios. Seguir las leyes que Yahvé le dio a Moisés en el Monte Sinai, son los Diez Mandamientos. Que a los 13 años, un judío niño ya debe cumplir, ya que es un "judío total".

Identidad
Esta es una delas religiones más antiguas, y lleva consigo gran parte de la historia antigua. Esta religión fue el punto base para que otras religiones tomaran información, doctrinas y fiestas.
El judaísmo es una de las pocas religiones que tienen un origen completamente propio, ya que el cristianismo y los musulmanes tienen varias partes y lapsos de los Judíos, así como también "Patriarcas". En conclusión, el Judaísmo tiene una identidad muy propia, aunque no sea muy diferente a otras religiones.

Lo Sagrado y lo Profano
Sagrado
Básicamente, lo sagrado de los judíos, es lo establecido en La Torá, el antiguo testamento de la Biblia Cristiana. Dentro de esta, están los Diez Mandamientos que Moisés promulgó a pueblo. Los Diez Mandamientos, les dan una forma de cómo vivir en paz con Yahvé. Aparte, tienen una serie de reglas de tradición oral de cosas que no deben hacer. Todo lo que aparece en esta parte, es sagrado y los judíos Místicos son muy estrictos con esto, creen que absolutamente todo es cierto, el 100%. La lectura de las Escrituras es un rito importante, es algo muy sagrado en la sinagoga.

Profano
No seguir las leyes de Moisés, esto, para ellos es una grave falta ante la comunidad y ante Yahvé. Hay algunas reglas generales como no comer cerdo. Alabar a otro dios, ya que ellos fueron los únicos de su tiempo, en ser monoteístas. No estar circundado, es un "requisito" para ser judío. En general, lo profano es no seguir La Torá.

Mito
El mito de los judíos, es que Dios creo todo lo que hay en el universo incluyendo la Tierra y todos su habitantes (humanos, plantas, animales, etc. ). Otro mito, es el que asegura que Yahvé escogió a Israel para ser su pueblo. También les dio la Tierra Prometida y lo selló con su alianza.

Rito
Los Judíos tienen una amplia gama de celebraciones. La mayoría de estas se dan en otoño. Una de las principales celebraciones, es la Pascua. Que recuerda a Israel el éxodo de Egipto. Otro muy importante, es la circuncisión, que establece un contacto con Yahvé. Los judíos se la pasan en fiestas. Como "Pureza familiar", donde purifican a los integrantes de la familia con una oración. También van por las calles recordando fechas pasadas, agitan plantas sagradas. El Shabat, es el día de descanso de los judíos.

Celebraciones importantes
Pascua: Celebran el éxodo judío, cuando ya se habían de los egipcios. Cuando pasan el Mar Rojo y se establecen en la Tierra Prometida. Esta celebración empieza el día 14 de "Nisan", el primer mes judío.
Shabat: Es el día de descanso, cuando no trabajan, ya que el trabajo es algo indispensable. Se celebra los sábados.

El Dios
Una de las principales características del Judaísmo es que son monoteístas, solo tienen un dios. Este dios es llamado Yahvé o Dios. Él es mas fuerte que sus semejantes Egipcios y los salvó.
Este dios creó todo lo existente en el universo. Es Amable y justo.

Patriarcas
Tiene varios que se encuentran en el viejo Testamento.
Moisés: Promulgó los Diez Mandamientos y liberó Israel de la opresión Egipcia. Su nombre viene de Salvado de las Aguas, ya que una princesa egipcia lo rescató y lo crió.
Jacob: Tuvo varios hijos que formaron Israel. Su hijo José fue muy importante en la historia de Israel en Egipto, ya que los llevo allá.
Abraham: Con él, Yahvé hizo la alianza y lo mando hacia la tierra prometida. Salió de su aldea Ur, con su esposa.

Situación Actual
En el siglo XXI, la situación del judaísmo ha empeorado. Se esta librando una lucha entre musulmanes y judíos entre Palestina e Israel. Parece que esta lucha tiene solución a corto plazo. La mayor cantidad de judíos se encuentran en Israel.

Países
Los judíos se encuentran principalmente en Israel.
Hay unos pequeños grupos en Europa.

2. Islamismo

Sentido
Paz, igualdad, tolerancia y comprensión entre los seguidores del Islam. Llevar una forma de vida como lo dice el Coran, el libro sagrado de los musulmanes. Los musulmanes llevan una vida de sumisión ante Alá. Estar un paz con las otras religiones. Los musulmanes tienen una gran herencia judía, Mahoma tomo varios aspectos del judaísmo para los musulmanes. Regirse por los 5 pilares.

Identidad
Esta religión no tienen identidad muy propia, como ya fue dicho antes, tiene varios puntos e historias del judaísmo, lo que da lugar a que se den problemas de estas dos religiones. Pero por otra parte, tienen puntos importantes, como no hacer iconos de Alá o de Mahoma, y no tener santos ni nada por el estilo.

Lo Sagrado y lo Profano
Sagrado
La forma de vida que se muestra en el Coran. Las enseñanzas de Mahoma. Los 5 pilares: El Credo, un solo Dios; 5 Oraciones Diarias, a distinta hora del DIA; Limosna, sostener a los viejos de la comunidad; Ayuno, a manera de rito y Peregrinar a La Meca, al menos una vez en la vida.

Profano
No seguir el Coran, desobedecer las leyes de Mahoma, como no hacer Iconos de Alá o Mahoma. No se deben adorar santos ni otros seres que no sean Alá.
No hacer las oraciones diarias, sin apuntar hacia la Meca.

Mito
El mito del Islam, es que Mahoma fue llamado por Alá para transmitir su mensaje por él. Parece un poco a las historias judías, cuando Yahvé llamaba a alguien para que convenciera al pueblo de cumplir su voluntad. Que Alá es el único dios.

Rito
Tiene varios ritos. Orar 5 veces en el DIA con dirección a La Meca.
El ayuno, en el mes de Ramadan.
Darle 9 vueltas a La Kaaba en La Meca.
Como en los judíos, los ritos son para conmemorar hechos importantes.

Celebraciones importantes
Ir a la Meca una vez en la vida.
El ayuno en el mes de Ramadan.

El Dios
Es un único dios, Alá. Los musulmanes son monoteístas, y solo creen en Alá, no en santos ni en Mahoma, ellos creen que él solo fue un enviado. Alá tiene muchas características de Yahvé, como que es misericordioso y justo.

Patriarcas
Los musulmanes "reconocen" gran parte de los profetas judíos del antiguo testamento. Los que ya fueron nombrados antes. (Moisés, Abraham y Jacob entre otros). Pero el mas importante es Mahoma, que llevo a los hombre el mensaje de Alá, que el era el único y debían rendirse ante él. Mahoma fue el fundador de esta religión.

Situación Actual
Los países árabes no tienen una buena situación económica actual, ya que están ubicados sobre los desiertos y esto no los ayuda mucho en sus necesidades. Ademas, libran una lucha con los judíos.
Pero cabe anotar que actualmente tienen una gran cantidad de seguidores.

Países
Medio Oriente
Turquía
Norafrica
Filipinas
Grupos en Estados Unidos

3. Cristianismo

Sentido
Seguir las enseñanzas de Dios y los Diez mandamientos del antiguo testamento. Amar al prójimo y a Dios. Seguir la enseñanzas de Jesucristo.
Vivir en paz con todos, y llevar el mensaje de Dios a todos los lados del mundo.

Identidad
Es una religión que tiene muy pocas cosas propias, ya que utilizo muchas doctrinas del Judaísmo. Las enseñanzas que transmitió Jesús a sus seguidores y discípulos que son muy importantes en esta religión y que definen muchos aspectos.

Lo Sagrado y lo Profano
Sagrado
Lo que establecen las Sagradas Escrituras y lo que dijo Jesús. Los cristianos tiene una gran variedad de reglas que utilizan en su vida diaria. Los iconos son adorados con mucha devoción y fervor. También tienen una serie de gentes mas importantes que los normales, como los son los sacerdotes o los Papas. Hacer una oración diaria es muy importante, como dicen "al que madruga Dios le ayuda".

Profano
Lo que esta en ámbito material, lo que es falto de espiritualidad.
Lo que desobedece las sagradas escrituras y cuando lo que Jesús nos enseño es violado y mal utilizado, por los humanos. Cuando los ritos que se han establecido, no son llevados a cabo bien.

Mito
Dios creó todo lo que esta en el universo. Dios le dio la vida a los humanos.
Jesús es el hijo de Dios, el cual mando a la tierra para que los hombres se arrepintieran de sus faltas contra él. Que Dios escogió a Israel para ser su pueblo.

Ritos
A comparación de otras religiones, el cristianismo tiene pocos ritos. Algunos de ellos son:
Eucaristía:Cuando el pan y el vino pasa de lo profano a lo sagrado y se vuelve cuerpo y sangre de Cristo. A este proceso se le llama Transustanciación.
Oración: Es el momento para conectarse con Dios y pedir perdón por los pecados cometidos.
Bautizo: Es el primer paso en el camino para ser cristiano, es la primera conexión con Dios.
Primera Comunión: Cuando se recibe el tan anhelado cuerpo y sangre de Cristo por primera vez, lo que ratifica la conexión con Dios.

Celebraciones importantes
Semana Santa: Se conmemora todo el camino que recorrió Jesús en su camino hacia la cruz. Se pide perdón por las cosas hechas hasta el momento.
El Domingo de Ramos: Un día dentro de la semana Santa donde se sale a las calles con una espiga para recordar la entrada de Jesús a Jerusalén.
Pascua: la celebración para recordar la resurrección de Jesús
Navidad: Una novena para celebrar el nacimiento de Jesús en un humilde pesebre y la llegada de lo Reyes Magos.

El Dios
Los cristianos son monoteístas, solo creen en un dios, que es: Dios. Este es el nombre que recibe por parte de sus creyentes. Es el mismo dios de los judíos pero ellos no aceptan a Jesús ni al nuevos testamento. Es misericordioso y perdona a aquel que este arrepentido de sus pecados. Mandó a Jesús para salvar a su gente, pero estos lo mataron.

Patriarcas
Todos los anteriormente mencionados del judaísmo e islamismo (menos Mahoma). Pero a estos se le agrega el mas importante.
Jesús: el vino al mundo de una madre virgen y fue humilde. Desapareció por unos años y volvió para enseñar la palabra de Dios por todo el mundo, para ello designo a unos discípulos que mas tarde seguirían su misión. Vino para salvar el mundo pero lo asesinaron, luego resucitó y fue al cielo a la derecha del Padre. Sus actos están narrados en los evangelios.

Situación Actual
El cristianismo está muy bien parado hoy en día, después de haber sido la víctima de las persecuciones romanas. Es la religión mas poderosa a nivel mundial, se encuentra en todos los rincones del mundo, muchos países la tienen como religión oficial, incluyendo a Colombia. No tiene problemas económicos y el representante de Dios en la Tierra actualmente es el Papa Juan Pablo II.

Países
En todo el mundo, excluyendo a la zona Indo ? Israelí, algunas islas de Asia Meridional (Filipinas) y el norte de África.

4. Hinduismo

Sentido
El Hinduismo es mas una forma de vida, busca que la gente ponga mas atención a la riqueza espiritual y no a la material. Ya que deben estar "a paz y salvo" para entrar correctamente a lugares santos como el Nirvana. Puesto que todos debemos vivir una y otra vez.
Busca que se proteja la vida animal, ya que aseguran que todas las vidas son sagradas.

Identidad
Esta, al lado del Judaísmo, es una de las mas "propias". El hinduismo es las mas antigua religión del mundo, que ejercían algunos pueblos nómadas del valle del Ganges, su río Sagrado. Como ya fue nombrado anteriormente, es mas una forma de vida, aunque busca estar en paz con sus millones de Dioses.

Lo Sagrado y lo profano
Sagrado
La vidas, toda vida es sagrada, los animales y los humanos son sagrados. Por esto podemos encontrar vacas sueltas por la calle. A veces se llega al punto de no consumir algunos elementos que fueron sacados de un animal.
Llevar una vida espiritual y llevar un equilibrio entre lo bueno y lo malo. Dejar las karmas del pasado.

Profano
No respetar las vidas. En la India, deben estar diciendo que nosotros somos el infierno.
Dejarse llevar por las tentaciones materiales, tales como tener abundante dinero y no utilizarlo bien.

Mito
Todo lo que esta en el universo, tienen un dios que lo creo, que lo cuida y que espera que lo adoren.
La reencarnación es una creencia fundamental, todo tiene un ciclo de vidas y reencarna varias veces para encontrar la paz absoluta.

Rito
De la muerte: cremar el muerto y si es posible esparcir las cenizas del muerto en el Ganges.
Oración: Es mas "fuerte" cuando se realiza en un templo
De nacimiento: Dar de comer al bebe arroz como su primer comida sólida.
De niño: cortarle el pelo

Celebraciones Importantes
Visitar Templos: van a estos para orar a los dioses, para pedirles cosas como: cómo volverse mas espiritual y no dejarse tentar por las riquezas materiales.

El Dios
Esta es un religión politeísta, tiene millones de Dioses. Cada cosa tiene un Dios, y cada dios tiene cultos propios y templos propios. Claro que hay dioses mas importantes que otros, como Visnu, que creo el universo. Estos dioses son poderosos y se asemejan a los dioses Griegos.

Patriarcas
No hay un fundador especifico, hay unos monjes escritores que se internaban en las montañas y escribieron el Veda, que son los escritos sagrados de los Hinduistas. Ellos lograban un alto nivel espiritual y se denominan Brahmanes.

Situación actual
Actualmente, el Hinduismo ocupa un lugar entre las religiones mas importantes. Tiene alrededor de 700 millones de seguidores. Esta ubicada principalmente en India, que es un país pobre después de la explotación de Los Británicos sobre esta, además ellos no buscan muchas riquezas materiales. Algunos brahmanes han viajado a Europa y han logrado que se formen sectas, lo mismo que en Estados Unidos.

Países
India
Sectas en Europa y en Estados Unidos

5. Budismo

Sentido
El sentido de los budistas es pasar por El Camino de las Ocho Etapas, cuando el ser finalmente madura y se convierte en alguien que comprende todo muy bien y obra bien sin la necesidad de las cosas materiales. El budismo busca que la gente tenga moral, sabiduría y comprensión. Es una forma de vida.

Identidad
El Budismo es una mezcla de las ideas de Siddhartha Gautama o Buda, el Iluminado y la religión hinduista, que estaba reinante en ese tiempo y lugar. Buda mezclo varios ideales hinduistas aunque, refuta gran parte de ellas. Es una religión que tiene muchas cosas propias y viceversa, muchas tomadas del hinduismo.

Lo Sagrado y lo Profano
Sagrado
Las enseñanzas de Buda, él tenia "Las Cuatro Verdades Excelentes". Que explica la vida. Los sagrado es llevar una vida sana buscando que la calidad de vida en el ámbito espiritual suba, sin dejar que la codicia llene nuestras vidas.

Profano
Dejarse llevar por las tentaciones del mundo normal y descuidar la parte espiritual, dedicándose solo a una rutina y a pasar la vida normal sin cosas importantes y extraordinarias. Algunos aspectos, como que estudiar Ingles y Matemáticas. Si se lleva una vida profana, el Karma es inminente.

Mito
Que Siddharta Gautama es el Iluminado, él es la "fuente del saber". Que ha logrado estar en un ambiente perfecto, todo lo hace bien y todo lo sabe.

Rito
Girar unos rollos con oraciones ? para que sea mas fuerte la oración
Dar de comer a los monjes ? para que estos estén bien
Comer solo por la mañana y al mediodía
Uposatha ? Recitar oraciones sagradas, solo los monjes

Celebraciones
Retiro Espiritual ? es cuando los jóvenes pasan un tiempo con monjes y Lamas para empezar su camino espiritual, unos años.

El Dios
No hay un dios definido, solo adoran a Buda por su gran inteligencia y por sus enseñanzas.
Aunque tienen del hinduismo cosas como el Nirvana o el Karma.

Patriarca
El Principal es Buda. Fue un príncipe que encontró la verdad sobre las cosas y se marcho a una larga caminata donde respondió las preguntas, luego volvió y estableció una lucha contra los hinduistas acerca de sus creencias y fundo el Budismo.

Situación Actual
El Budismo se ha mantenido a lo largo de su historia mediante pasando los problemas sin ningún contratiempo mayor. Se encuentra principalmente en la Península de Malaca, debajo de China. Ha sobrevivido a los regímenes marxistas en algunos de estos países, como en China.

Países
Tailandia Vietnam
Birmania Camboya
Sri Lanka
Laos

Autor:

Andrés Aldana Millan

El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red.
© Monografias.com S.A.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Cacicazgos

Cacicazgos
Contenido

    1 Cacicazgo de la Española
    2 Cacicazgo de Marién
        2.1 Espacio Abarcado
    3 Cacicazgo de Maguá
        3.1 Espacio Abarcado
    4 Cacicazgo de Maguana
        4.1 Espacio Abarcado
    5 Cacicazgo de Jaragua
        5.1 Espacio Abarcado
    6 Cacicazgo de Higüey
        6.1 Espacio Abarcado

Cacicazgo de la Española
Cacicazgos de la Española

Antes de la aparición de los españoles en La Española, la isla que comparte la República Dominicana con Haití, los grupos de aborígenes que la habitaban y la dominaban, tenían dividida administrativamente la misma en cinco cacicazgos, los cuales se dividían en nitaínos, siendo estas demarcaciones de menor categoría. Los cacicazgos eran independientes uno del otro, y cada uno tenía como gobernante un cacique o jefe. Este gobierno era hereditario y era totalmente absoluto, a la población se le exigía obediencia y sumisión ante el cacique.

Los límites de cada cacicazgo eran claros y precisos, ya que los primeros pobladores de la isla utilizaban elementos naturales que con simple observación, como por ejemplo ríos de gran caudal, firmes montañosos, valles y llanuras notables, permitían establecer hasta donde llegaba el dominio de un cacicazgo, y el territorio que comprendían cada uno de ellos.
Cacicazgo de Marién
Cacicazgo de Marién

El Cacicazgo de Marién se encontraba en toda la porción Noroeste de la isla de Santo Domingo, al Norte con el Océano Atlántico, al Sur con el Cacicazgo de Jaragua, al Este con los Cacigazgo de Maguá y Maguana, y al Oeste con el Canal del Viento.

Era gobernado por el cacique Guacanagarix, teniendo su asiento en un lugar conocido como El Guarico, cerca de la actual ciudad de Cabo Haitiano, en Haití. Este se dividía en 14 nitaínos. Este cacicazgo fue el primero en convertirse al cristianismo y darle la bienvenida a Cristóbal Colón.

El Cacicazgo de Marién tuvo una lucha contra el cacique Mairení apoyado por el cacique Caonabo del Cacicazgo de Maguana, por el control del espacio mítico de la diosa Madre Iermao del Cacicazgo de Marién. La Madre Iermao era la diosa del Cacicazgo de Marién, que significa “Cuerpo de Piedra”.

Debido a ésta lucha, Guacanagarix se alianzó a los conquistadores españoles para derrotar la alianza de Mairení y Caonabo y así quedar cacique principal y total de todo el cacicazgo de Marién y del lugar mítico y Plaza Ceremonial del Chacuey.
Espacio Abarcado

República Dominicana:

    Dajabón

    Monte Cristi

    Santiago Rodríguez

    Valverde

Haití

    Artibonito

    Departamento Centro

    Departamento Nordeste

    Departamento Noroeste

    Departamento Norte

Cacicazgo de Maguá
Cacicazgo de Maguá

El Cacicazgo de Maguá se encontraba en toda la porción Nordeste de la isla de Santo Domingo, al Norte y Este con el Océano Atlántico, al Sur con los Cacicazgos de Maguana e Higüey, y al Oeste con los Cacicazgos de Maguana y Marién. Este Cacicazgo no comprendía territorios en Haití.

Era gobernado por el cacique Guarionex. Tenía su asiento cerca del actual lugar del Santo Cerro, en La Vega. Se dividía en 21 La Vega nitaínos. Este cacicazgo era una de las regiones más ricas de la isla.

Maguá tiene como significado: la Piedra y su diosa madre era Guacar o la Piedra Madre.
Espacio Abarcado

República Dominicana

    Duarte

    Espaillat

    La Vega

    María Trinidad Sánchez

    Monseñor Nouel

    Puerto Plata

    Salcedo

    Samaná

    Sánchez Ramírez

    Santiago

Cacicazgo de Maguana
Cacicazgo de Maguana

El Cacicazgo de Maguana se encontraba en el centro de la isla de Santo Domingo, al Norte con los Cacicazgos de Marién y Maguá, al Sur con el Mar Caribe, al Este con los Cacicazgos de Maguá y Higüey, y al Oeste con los Cacicazgos de Jaragua y Marién. Este Cacicazgo no comprendía territorios en Haití.

Era gobernado por el cacique Caonabo. Su sede estaba en el lugar denominado Corral de los Indios, en Juan de Herrera, de San Juan. Se dividía en 21 nitaínos. Esta provincia se destacaba en el arte de la guerra.

Este Cacicazgo era el principal de la isla, ya que representaba la “Piedra”. La palabra Maguana significa: “la primera de la Piedra, la única Piedra”. Además su diosa madre es Apito, que tiene como significado la “Madre de la Piedra”.
Espacio Abarcado

República Dominicana

    Azua

    Baoruco

    Elías Piña

    La Vega

    Peravia

    San Cristóbal

    San José de Ocoa

    San Juan

    Santiago

Cacicazgo de Jaragua
Cacicazgo de Jaragua

El Cacicazgo de Jaragua se extendía por todo el Suroeste de la isla de Santo Domingo, al Norte con el Cacicazgo de Marién, al Sur con el Mar Caribe, al Este con los Cacicazgos de Maguana y Marién, y al Oeste con el Canal de Jamaica.

Era gobernado por el cacique Bohechío. Era el de mayor extensión superficial de la isla. Tenía su asiento en un lugar llamado Yaguana, cerca de la actual ciudad de Puerto Príncipe, capital de Haití. Se dividía en 26 nitaínos. A éste cacicazgo también se le conocía como Xaragua.

En este Cacicazgo se daba la situación de que Bohechío, siendo hermano de Anacaona, tenía que residir en Yaquimo dentro del Cacicazgo de Jaragua, ya que mantenía una guerra contra dos grupos muy primitivos y de los primeros pobladores de la Isla de Santo Domingo, unos ubicados en la región de los ríos las Cuevas y Yuboa y el otro en el extremo suroeste de la Isla denominada Guacayarima.

Esto obligaba a Bohechío a una doble alianza con el cacique de Haniguayagua para el control de los aborígenes del suroeste y otra con Caonabo por el control y acceso al a Plaza Ceremonial de Yuboa, la principal de la Isla.

La madre del Cacicazgo de Jaragua era Zuimaco, que derivaba de la unión de Jaragua: Zui; y Yaquimo: Maco.
Espacio Abarcado

República Dominicana

    Baoruco

    Barahona

    Independencia

    Pedernales

Haití

    Artibonito

    Grand'Anse

    Nippes

    Departamento Oeste

    Departamento Sur

    Departamento Sudeste

Cacicazgo de Higüey
Cacicazgo de Higüey

El Cacicazgo de Higüey se extendía por todo el Sureste de la isla de Santo Domingo, al Norte con el Cacicazgo de Maguá y la Bahía de Samaná, al Sur con el Mar Caribe, al Este con el Canal de la Mona, y al Oeste con los Cacicazgos de Maguana y Maguá. Este Cacicazgo no comprendía territorios en Haití.

Era gobernado por el cacique Cayacoa. Tenía su asiento donde se ubica la actual ciudad de Higüey. Este cacicazgo se extendía desde Cabo Engaño hasta el río Haina. Se dividía en 21 nitaínos. A éste cacicazgo también se le conocía como Higüanamo.

La diosa madre del Cacicazgo de Higüey es Atabeira, que significa “la Madre de la Piedra Original”.
Espacio Abarcado

República Dominicana

    Distrito Nacional

    El Seibo

    Hato Mayor

    La Altagracia

    La Romana

    Monte Plata

    San Pedro de Macorís

Categoría:

    Indigenismo

Licencia de Creative CommonsLa Enciclopedia Dominicana SOS by Fundación SOS Educativa is licensed under a
Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://enciclopediadominicana.org.

    Política de privacidad Acerca de Enciclopedia Dominicana SOS Aviso legal Acceder

    Una iniciativa de la Fundación SOS Educativa

martes, 1 de noviembre de 2016

Juan bosh

Muere en Santo Domingo el día 1 de noviembre de 2001 el prof. JUAN BOSCH, eminente personalidad de la cultura y de la política dominicana, cuentista, ensayista, novelista, narrador, historiador, educador y líder político. Bosch fue el primer presidente de la República Dominicana elegido democráticamente mediante el sufragio secreto y universal para un período de cuatro años, su gobierno resultó efímero tras ser derrocado por un golpe de estado militar casi siete meses después de asumir la presidencia. Fue el líder de la oposición dominicana en el exilio contra el régimen dictatorial de Rafael Leónidas Trujillo durante más de 25 años. Además fue el fundador tanto del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) en 1939, como del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en 1973.
Su legado en la política es más que relevante: sus ideales, mientras han sido olvidados o traicionados por sus seguidores, todavía son valorados a la hora de referirse a la buena administración pública. Muchos creen que la República Dominicana habría prosperado tanto económica como políticamente, si al gobierno de Bosch le habrían permitido llevar a cabo todas las reformas que propuso. Es muy probable que sin la ayuda exterior de la administración Johnson (en aquel entonces Presidente de los EE.UU.), el gobierno de Bosch había sido capaz de defenderse de las manifestaciones y presiones de los latifondistas, industriales y cléricos dominicanos.

Las contribuciones del profesor Bosch a la literatura a través de sus relatos, novelas, cuentos y ensayos lo convirtieron en un modelo a seguir para varias generaciones de escritores, periodistas e historiadores.
Con una prosa imitada por pocos narradores dominicanos de hoy (por lo díficil, aunque se trate de decir lo contrario), en los cuentos de Bosch la problemática social (la preocupación por el hombre y por la fuerza de los procesos sociales que ejercen sobre el individuo) es tratada desde diferentes ángulos, sin hacer, casi siempre, alusión a sistemas o gobiernos determinados.
Pero no sólo los cuentos del profesor Bosch son guías para el cuentista, si no que sus "Apuntes sobre el arte de escribir cuentos" es un texto para los estudiantes de otros países, llegando a llamar la atención del narrador colombiano Gabriel García Márquez, quien ha declarado más de una vez que Bosch es su profesor.
Sus novelas y ensayos representan una de las cumbres de la literatura dominicana, redactados con gran linearidad y con el uso de un lenguaje intendible a la gran mayoría de sus lectores. Novelas como "El Oro y la Paz", libros históricos como "De Cristóbal Colón a Fidel Castro" y ensayos tipo "Judas Iscariote, el Calumniado" o "Las Clases Sociales en República Dominicana" demuestran la gran cultura de este personaje histórico que, con razón, se encuentra inscrito entre el selecto grupo de los más grandes literados de nuestro país.