Abrir el menú principal
Editar
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
PrimeraGuerraMundial-collague.jpg
De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Soldados de la 4ª División de Artillería australiana el 29 de octubre de 1917, durante la Tercera Batalla de Ypres. Memorial del osario de Douaumont, donde descansan los restos de soldados muertos durante la batalla de Verdún. Aviones alemanes Albatros D.III estacionados en Francia en marzo de 1917. Soldados revolucionarios rusos en la Avenida Foundry de Petrogrado durante la Revolución de Febrero. Dos soldados británicos equipados con máscaras antigas y una ametralladora Vickers en junio de 1916, durante la batalla del Somme. Trinchera alemana conquistada por soldados aliados en el transcurso de la batalla del Somme.
Fecha
28 de julio de 1914 - 11 de noviembre de 1918
Tratado de Versalles, firmado el 28 de junio de 1919
Tratado de Saint-Germain-en-Laye, firmado el 10 de septiembre de 1919
Tratado de Neuilly-sur-Seine, firmado el 27 de septiembre de 1919
Tratado de Trianon, firmado el 4 de junio de 1920
Tratado de Sèvres, firmado el 10 de agosto de 1920
Lugar Europa, África, Oriente Medio y brevemente en China, las costas de América y las islas del océano Pacífico
Casus belli Asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria en Sarajevo el 28 de junio, declaración de guerra por parte del Imperio austrohúngaro a Serbia, y movilización rusa contra el Imperio austrohúngaro el 29 de julio.
Resultado
Victoria aliada
Disolución de los imperios alemán, austrohúngaro, otomano y ruso
Formación de nuevos países en Europa y Oriente Medio
Transferencia de colonias alemanas y otras regiones del antiguo Imperio Otomano a los Aliados u otros poderes
Creación de la Sociedad de Naciones
(más...)
Beligerantes
Potencias Centrales
Bandera de Imperio austrohúngaro Imperio austrohúngaro
Bandera de Imperio alemán Imperio alemán[a]
Imperio colonial alemán
Bandera otomana Imperio otomano
Flag of Bulgaria.svg Reino de Bulgaria (1915-1918)
Apoyadas por:
Emirato de Jabal Shammar
Estado de Dervish
Sultanato de Darfur
Bandera de Azerbaiyán República Democrática de Azerbaiyán
...y otros
Aliados
Bandera de Francia Francia
Bandera de Francia África Occidental Francesa
Bandera del Reino Unido Reino Unido
Bandera de Australia Australia
Bandera de Canadá Canadá
Bandera de India India británica
Bandera de Nueva Zelanda Nueva Zelanda
Bandera de Sudáfrica Sudáfrica
Bandera de Dominio de Terranova Terranova
Bandera de Rusia Rusia Imperial (1914-1917)
Bandera de Italia Reino de Italia (1915-1918)
Bandera de Italia Libia italiana
Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos (1917-1918)
Bandera de Bélgica Bélgica
Bandera de Japón Imperio del Japón
Bandera de Grecia Grecia (1917-1918)
Bandera de Montenegro Reino de Montenegro
Bandera de Rumania Rumania (1916-1918)
Bandera de Serbia Reino de Serbia
Bandera de Portugal República Portuguesa (1917-1918)
...y otros
Figuras políticas
Bandera de Imperio austrohúngaro Francisco José I
Bandera de Imperio austrohúngaro Carlos I
Bandera de Imperio alemán Guillermo II de Alemania
Bandera otomana Mehmed V
Flag of Bulgaria.svg Fernando I de Bulgaria
Bandera de Francia Raymond Poincaré
Bandera de Francia René Viviani
Bandera de Francia Georges Clemenceau
Bandera del Reino Unido Jorge V del Reino Unido
Bandera del Reino Unido Herbert Henry Asquith
Bandera del Reino Unido David Lloyd George
Bandera de Rusia Nicolás II de Rusia
Bandera de Italia Víctor Manuel III
Bandera de los Estados Unidos Woodrow Wilson
Bandera de Rumania Fernando I de Rumania
Bandera de Serbia Pedro I de Serbia
Bandera de Japón Emperador Taishō
Bandera de Bélgica Alberto I de Bélgica
Bandera de Polonia Józef Piłsudski
Comandantes
Bandera de Imperio austrohúngaro Franz Conrad von Hötzendorf
Bandera de Imperio alemán Erich von Falkenhayn
Bandera de Imperio alemán Paul von Hindenburg
Bandera de Imperio alemán Erich Ludendorff
Bandera de Imperio alemán Alfred von Tirpitz
Bandera de Imperio alemán Reinhard Scheer
Bandera de Imperio alemán Franz von Hipper
Bandera otomana İsmail Enver
Bandera otomana Mustafa Kemal Atatürk
Flag of Bulgaria.svg Nikola Zhekov Bandera de Francia Philippe Pétain
Bandera de Francia Joseph Joffre
Bandera de Francia Ferdinand Foch
Bandera de Francia Louis Franchet d'Espèrey
Bandera de FranciaRobert Nivelle
Bandera del Reino Unido John Jellicoe
Bandera del Reino Unido Douglas Haig
Bandera de Rusia Nikolái Ivánov
Bandera de Rusia Nicolás Nikoláyevich Románov el Joven
Bandera de Rusia Alexéi Brusílov
Bandera de Italia Luigi Cadorna
Bandera de Italia Armando Diaz
Bandera de los Estados Unidos John J. Pershing
Bandera de Rumania Constantin Prezan
Bandera de Serbia Radomir Putnik
Fuerzas en combate
Bandera de Imperio alemán 13 250 000[1]
Bandera de Imperio austrohúngaro 7 800 000
Bandera otomana 2 998 321
Flag of Bulgaria.svg 1 200 000
Total: 25.248.321 Bandera de Rusia 12 000 000[1]
Bandera del Reino Unido 8 841 541[2]
Bandera de Francia 8 660 000
Bandera de Italia 5 615 140
Bandera de los Estados Unidos 4 743 826
Bandera de Rumania 1 234 000
Bandera de Japón 800 000
Bandera de Serbia 707 343
Bandera de Bélgica 380 000
Bandera de Grecia 250 000
Total: 42.959.850
Bajas
Soldados
Muertos: 4 386 000
Heridos: 8 388 000
Desaparecidos: 3 629 000[3]
Total: 16 403 000 bajas Soldados
Muertos: 5 520 000
Heridos: 12 831 000
Desaparecidos: 4 121 000[3]
Total: 22.477.500 bajas
[editar datos en Wikidata]
La Primera Guerra Mundial, también conocida como Gran Guerra,[b] fue una guerra desarrollada principalmente en Europa, que dio comienzo el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918, cuando Alemania pidió el armisticio y más tarde el 28 de junio de 1919, los países en guerra firmaron el Tratado de Versalles. Hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, esta guerra era llamada Gran Guerra o simplemente Guerra Mundial.[6] [7] [8] En Estados Unidos originalmente se la conoció como Guerra Europea.[9] Más de nueve millones de combatientes perdieron la vida, una cifra extraordinariamente elevada, dada la sofisticación tecnológica e industrial de los beligerantes, con su consiguiente estancamiento táctico. Está considerado el quinto conflicto más mortífero de la historia de la Humanidad.[c] Tal fue la convulsión que provocó la guerra, que allanó el camino a grandes cambios políticos, incluyendo numerosas revoluciones con un carácter nunca antes visto en varias de las naciones involucradas.[10]
Recibió el calificativo de mundial, porque en ella se vieron involucradas todas las grandes potencias industriales y militares de la época,[11] divididas en dos alianzas opuestas. Por un lado se encontraba la Triple Alianza, formada por las Potencias Centrales: el Imperio alemán y Austria-Hungría. Italia, que había sido miembro de la Triple Alianza junto a Alemania y Austria-Hungría, no se unió a las Potencias Centrales, pues Austria, en contra de los términos pactados, fue la nación agresora que desencadenó el conflicto.[12] Por otro lado se encontraba la Triple Entente, formada por el Reino Unido, Francia y el Imperio ruso. Ambas alianzas sufrieron cambios y fueron varias las naciones que acabarían ingresando en las filas de uno u otro bando según avanzaba la guerra: Italia, Japón y Estados Unidos se unieron a la Triple Entente, mientras el Imperio otomano y Bulgaria se unieron a las Potencias Centrales (Triple Alianza). En total, más de 70 millones de militares, incluyendo 60 millones de europeos, se movilizaron y combatieron en la guerra más grande de la historia.[13] [14]
Aunque el imperialismo que venían desarrollando desde hacía décadas las potencias involucradas fue la principal causa subyacente, el detonante del conflicto se produjo el 28 de junio de 1914 en Sarajevo con el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria.[15] [16] Su verdugo fue Gavrilo Princip, un joven nacionalista serbio.[17] [18] Este suceso desató una crisis diplomática cuando Austria-Hungría dio un ultimátum al Reino de Serbia y se invocaron las distintas alianzas internacionales forjadas a lo largo de las décadas anteriores. En pocas semanas, todas las grandes potencias europeas estaban en guerra y el conflicto se extendió a muchas otras áreas geográficas.
El 28 de julio, los austro-húngaros iniciaron las hostilidades con el intento de invasión de Serbia.[19] [20] Mientras Rusia se movilizaba, Alemania invadió Bélgica, que se había declarado neutral, y Luxemburgo en su camino a Francia. La violación de la soberanía belga llevó al Reino Unido a declarar la guerra a Alemania. Los alemanes fueron detenidos por los franceses a pocos kilómetros de París, iniciándose una guerra de desgaste en las que las líneas de trincheras apenas sufrirían variación alguna hasta 1917. Este frente es conocido como Frente Occidental. En el Frente Oriental, el ejército ruso logró algunas victorias frente a los austro-húngaros, pero fueron detenidos por los alemanes en su intento de invadir Prusia Oriental. En noviembre de 1914, el Imperio Otomano entró en la guerra, lo que significó la apertura de distintos frentes en el Cáucaso, Mesopotamia y el Sinaí. Italia y Bulgaria se unieron a la guerra en 1915, Rumania en 1916 y Estados Unidos en 1917.
Tras años de relativo estancamiento, la guerra empezó su desenlace en marzo de 1917 con la caída del gobierno ruso tras la Revolución de Febrero y la firma de un acuerdo de paz entre la Rusia revolucionaria y las Potencias Centrales tras la célebre Revolución de Octubre en marzo de 1918. El 4 de noviembre de 1918, el Imperio austrohúngaro solicitó un armisticio. Tras una gran ofensiva alemana a principios de 1918 a lo largo de todo el Frente Occidental, los Aliados hicieron retroceder a los alemanes en una serie de exitosas ofensivas. Alemania, en plena revolución, solicitó un armisticio el 11 de noviembre de 1918, poniendo fin a la guerra con la victoria aliada.
Tras el fin de la guerra, cuatro grandes imperios dejaron de existir, el alemán, ruso, austro-húngaro y otomano. Los Estados sucesores de los dos primeros perdieron una parte importante de sus antiguos territorios, mientras que los dos últimos se desmantelaron. El mapa de Europa y sus fronteras cambiaron completamente y varias naciones se independizaron o se crearon. Al calor de la Primera Guerra Mundial también se fraguó la Revolución rusa, que concluyó con la creación del primer Estado autodenominado socialista de la historia, la Unión Soviética. Se fundó la Sociedad de Naciones, con el objetivo de evitar que un conflicto de tal magnitud se volviera a repetir. Sin embargo, dos décadas después estalló la Segunda Guerra Mundial. Entre sus razones se pueden señalar: el alza de los nacionalismos, una cierta debilidad de los Estados democráticos, la humillación sentida por Alemania tras su derrota, las grandes crisis económicas y, sobre todo, el auge del fascismo.
La Paz Armada
Detonante
Declaración de guerra contra el Reino de Serbia por parte del Imperio austrohúngaro
Artículo principal: Atentado de Sarajevo
El evento detonante del conflicto fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria y su esposa, Sofía Chotek, en Sarajevo el 28 de junio de 1914 a manos del joven estudiante nacionalista serbio Gavrilo Princip, miembro del grupo serbio "Joven Bosnia", ligado al grupo nacionalista Mano Negra, que apoyaba la unificación de Bosnia con Serbia. Francisco Fernando era el heredero de la corona austro-húngara después de la muerte de su primo, Rodolfo de Habsburgo (en 1889) y de su padre Carlos Luis de Austria (en 1896). Su asesinato precipitó la declaración de guerra de Austria contra Serbia, que desencadenó la Primera Guerra Mundial.
El 23 de julio, después de acordarlo con el estado alemán, el gobierno austrohúngaro lanzó un ultimatum en diez puntos a su homólogo serbio, exigiendo entre otras cosas la posibilidad de investigar en territorio serbio. Al día siguiente, durante el consejo de ministros ruso, el zar Nicolás II ordenó la movilización general contra el estado austrohúngaro. El gobierno serbio, que tenía plazo hasta el sábado 25 a las seis de la tarde, no aprobó los puntos impuestos por Austria-Hungría, sobre todo los puntos cinco y seis que ordenaban «aceptar la colaboración en territorio serbio de representantes del gobierno austrohúngaro para la represión del movimiento subversivo» y «abrir una investigación judicial contra los participantes en el complot».
Ante dicha negativa, el 28 de julio de 1914, Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia. Acto seguido el 29 de julio Rusia ordenó la movilización general. En función de las alianzas militares, el 1 de agosto, Alemania le declaró la guerra a Rusia, al considerar la movilización como un acto de guerra contra Austria-Hungría. Ante esto, y en virtud, de la alianza militar franco-rusa de 1894 Francia tomó algunas medidas de precaución en sus fronteras. Alemania, al conocer la agitación que reinaba en Francia a causa del inesperado ataque contra Serbia y la movilización rusa, le declaró la guerra a Francia el 3 de agosto.[23] [24]
Guerra de movimientos
Frente occidental
Frente oriental
Otros frentes
Telegrama Zimmermann
1917: el giro de la guerra
Fin de la guerra
Reforzados por las tropas provenientes del frente este, los alemanes ponen todas sus fuerzas en su última ofensiva, nombrada por el general de Infantería Erich Ludendorff como Kaiserschlacht (nombre clave Michael), a partir de marzo de 1918, sobre el río Somme, en Flandes y en Champaña. Esta comenzó el 21 de marzo y se extendió hasta el 5 de abril, aunque con el final de esta los alemanes continuaron con una serie de cuatro ofensivas hasta el 17 de junio. Pero, mal alimentadas y cansadas, las tropas alemanas no pudieron resistir la contraofensiva de Foch y fallan frente al objetivo final: París, quedando a 120 km de la capital gala. El general Foch comanda sus tropas francesas y estadounidenses hacia la victoria, en la segunda batalla del Marne. Los primeros tanques británicos entraron en combate y la superioridad aérea aliada era evidente.
Es el principio del fin para los Imperios Centrales. En los Balcanes, las tropas francesas atacan las líneas búlgaras en Macedonia. Después de pocos días de lucha, Bulgaria comprende que no puede hacerles frente y pide el armisticio. El Imperio otomano está al límite de sus fuerzas y no puede contener a los británicos que han tomado ya Jerusalén y Bagdad y avanzan hacia Anatolia. Franceses y británicos ocupan el Oriente Próximo e Irak y el Imperio otomano también se rinde.
El duelo entre italianos y austríacos está asimismo por resolverse. El general Díaz se ve presionado por su gobierno, que necesita de una victoria en el frente alpino para poder negociar. Los italianos derrotan a Austria-Hungría en Vittorio Veneto. Este hecho se suma al descalabro del ejército imperial en los Balcanes, y la monarquía de los Habsburgo se hunde.
Ferdinand Foch, segundo por la derecha, posa frente al vagón en Compiègne tras la firma del armisticio. Ese mismo vagón de tren fue el lugar elegido por Adolf Hitler para la simbólica firma de la rendición francesa en junio de 1940.[27]
El Reich está en una situación desesperada: se ha quedado sin aliados, su población civil sufre draconianas restricciones, su ejército está al límite, sin reservas y desmoralizado. Ludendorff y Hindenburg son partidarios de la capitulación inmediata, pues creen que el frente se derrumbará en cualquier momento. En efecto, tropas estadounidenses de repuesto no paran de desembarcar e incluso Italia se prepara para enviar un contingente a Francia. El 8 de agosto un ataque aliado cerca de Amiens tiene éxito y rompe el frente alemán; los aliados penetran en Bélgica. El Alto Mando pide al brazo político iniciar inmediatamente negociaciones de paz. Cunde la convicción de que la guerra está perdida. Wilson proclama que Estados Unidos sólo negociará con un gobierno alemán democrático. Los Hohenzollern tienen los días contados. Tras una revolución obrera en Berlín, el Káiser huye a Holanda. El gobierno de la nueva República alemana firma el armisticio de Compiègne el 11 de noviembre de 1918. La guerra termina con la victoria de los Aliados.
Tratados de paz
Tras el conflicto, se firmaron varios tratados de paz por separado entre cada uno de los vencidos y todos los vencedores, con excepción de Rusia, que había abandonado la guerra en 1917. Al conjunto de estos tratados se le conoce como La Paz de París (1919-1920).
Versalles: Firmado el 28 de junio de 1919 entre los aliados y Alemania. El antiguo territorio del Imperio alemán fue cortado en dos por el Corredor polaco, desmilitarizado, confiscadas sus colonias, supervisado, condenado a pagar enormes compensaciones —que terminó de satisfacer casi un siglo después, en 2010—[28] y tratado como responsable del conflicto. Este tratado produjo gran amargura entre los alemanes y fue la semilla inicial para el próximo conflicto mundial. Con este tratado también fue creada la Sociedad de Naciones.
Saint-Germain-en-Laye: Firmado el 10 de septiembre de 1919 entre los aliados y Austria-Hungría. En este tratado se establecía el desmembramiento de la antigua monarquía de los Habsburgo, el Imperio austrohúngaro, y Austria quedó limitada a algunas zonas en las que se hablaba solamente el alemán.
Neuilly: Firmado el 27 de noviembre de 1919 en Neuilly-sur-Seine (Francia) entre Bulgaria y las potencias vencedoras. De acuerdo con lo estipulado en el tratado, Bulgaria reconocía el nuevo Reino de Yugoslavia, pagaba 400 millones de dólares en concepto de indemnización y reducía su ejército a 20.000 efectivos. Además, perdía una franja de terreno occidental en favor de Yugoslavia y cedía Tracia occidental a Grecia, por lo que quedaba sin acceso al mar Egeo.
Trianon: Acuerdo impuesto a Hungría el 4 de junio de 1920 por los aliados, en el que se dictaminó la entrega de territorios a Checoslovaquia, Rumania y Yugoslavia.
Sèvres: Firmado el 10 de agosto de 1920 entre el Imperio otomano y los aliados (a excepción de Rusia y Estados Unidos), siendo parte de la partición del Imperio otomano. El Tratado dejaba a los otomanos sin la mayor parte de sus antiguas posesiones, limitando sus territorios a Constantinopla y parte de Asia Menor.
Aspectos económicos
Consecuencias
Balance de las víctimas mortales
Soldados
Aliados
Imperio británico 908 371
Australia 60 000
Canadá 55 000
India 25 000
Nueva Zelanda 16 000
Sudáfrica 7000
Reino Unido 715 000
Francia 1 240 000
Colonias francesas 114 000
Bélgica 13 716
Estados Unidos 50 600
Grecia 5000
Italia 650 000
Japón 300
Portugal 7234
Rumania 335 706
Rusia 1 700 000
Serbia 45 000
Potencias centrales
Alemania 1 773 700
Austria-Hungría 1 200 000
Bulgaria 87 500
Turquía 325 000
Civiles
Alemania 760 000
Austria-Hungría 300 000
Bélgica 30 000
Gran Bretaña 31 000
Bulgaria 275 000
Francia 40 000
Grecia 132 000
Rumania 275 000
Rusia 10 000 000
Serbia 650 000
Turquía 1 000 000
El estallido de la primera guerra mundial, en 1914, aún parece marcar el fin de una era y el comienzo de otra.
The Origins of the First World War, publicado en 1992.
Lucharon 65,8 millones de soldados, de los que murieron más de 1 de cada 8, un promedio de 6046 hombres muertos cada día en los cuatro años que duró la guerra. Aunque no es posible determinar a ciencia cierta el gigantesco saldo de víctimas, The New Encyclopaedia Britannica estima que tan solo el número de soldados muertos asciende a 8 500 000. [29] A consecuencia de esta guerra cayeron cuatro imperios –el alemán, el austrohúngaro, el ruso y el otomano– y tres grandes dinastías, los Hohenzollern, los Habsburgo y los Romanov. Confirmaba el final del Absolutismo Monárquico en Europa. Se calcula que la guerra produjo aproximadamente ocho millones de muertos y seis millones de discapacitados. Francia fue el país más afectado proporcionalmente: 1,4 millones de muertos y desaparecidos, equivalentes a un 10 % de la población activa masculina, acompañado por un déficit de nacimientos. El estancamiento demográfico francés se prolongó, con un envejecimiento de la población que sólo logró crecer con la inmigración. El norte francés estaba en ruinas: casas, puentes, vías férreas, fábricas, etc.
En el plano político, cuatro imperios autoritarios se derrumbaron, lo que transformó profundamente el mapa de Europa, rediseñado por el tratado de paz de 1919:
el Imperio del zar quedó transformado en la Rusia comunista (más tarde la URSS),
el Imperio otomano se disolvió dando paso a Turquía (península de Anatolia y Constantinopla),
el Imperio austrohúngaro fue disuelto dando paso a los Estados de Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia como nuevos países independientes,
el Imperio alemán finalizó y fue reemplazado por la República de Weimar, que gobernaría sobre una Alemania mermada territorial y económicamente por el pago de las reparaciones de guerra.
Nuevo equilibrio político mundial. Aunque las colonias suministraron víveres, materias primas y combatientes a sus metrópolis, tras la guerra los pueblos coloniales empezaron a cuestionar sus lazos con la metrópoli y reclamaron una mejora de su situación. Esto, sumado al progreso del nacionalismo en el seno de las colonias.[30] constituirían el proceso de descolonización que iniciaría tras la Guerra y que concluiría con la independencia de varios Estados actuales, luego de la Segunda Guerra Mundial. A este primer declive de la influencia de Europa en las colonias, se sumó la expansión de Estados Unidos, el mayor beneficiado de la guerra junto con Japón, que reconsideraría su aislamiento de los asuntos mundiales, y que junto con el Imperio japonés tendrían un lugar destacado en la escena internacional.
Transformación social. Las diferencias sociales se acentuaron con el enriquecimiento de los mercaderes de armas y el empobrecimiento de los pequeños ahorradores, los retirados y los asalariados afectados por la inflación. Las mujeres adquirieron un nuevo lugar en la sociedad y se volvieron indispensables durante toda la guerra, en el campo, las fábricas, las oficinas, las escuelas (para compensar la marcha de numerosos profesores). El feminismo progresaba, el derecho a voto fue acordado en Gran Bretaña, Alemania, Estados Unidos, Turquía y Rusia, pero no en Francia. Los cambios sociales estarán estrechamente ligados a la lucha política que emprenderán el Liberalismo, el Comunismo, y el Fascismo a lo largo del siglo XX.
El Tank inglés, primer carro de combate propulsado con motores y dotado de tracción sobre cremallera y armado con artillería y ametralladoras, fue diseñado especialmente para atravesar las alambradas de púas y las trincheras bajo el fuego de las ametralladoras y granadas oponentes. Fue el primer tanque de la Primera Guerra Mundial y el primer tanque de la historia.
Consecuencias tecnológicas. La contienda reveló la maquinaria de terror paradójicamente surgida de los avances y progreso de la ciencia y la tecnología. El intenso desarrollo de los instrumentos y técnicas de guerra (vgr.: telegrafía sin hilos que fue directa antecesora de la radiodifusión, fusiles de repetición, ametralladoras, gases venenosos dando origen a la guerra biológica y química, vehículos de combate como los tanques, dirigibles, primeros aviones de guerra, uso masivo de submarinos de guerra dotados de torpedos y acorazados totalmente de acero con modernos motores como el motor Diesel y poderosísimos cañones de largo alcance balístico, también se usaron aunque en pequeña escala cohetes tierra-tierra que actualmente serían de muy limitado alcance) modificarían la ciencia militar cuyas prácticas datan de varios siglos atrás de conflictos humanos. La artillería multiplicó los calibres, aumentó el alcance y mejoró los métodos de corrección. El transporte motorizado se generalizó y volvió obsoleta la artillería impulsada por personas o animales de tiro; el caballo dejó de ser útil como instrumento militar, si bien siguió utilizándose en la Segunda Guerra Mundial en las largas líneas de abastecimiento. Igualmente supuso cambios en la estrategia militar donde en adelante sería necesario el sigilo y el escondite de las tropas para poder combatir, modificando la vestimenta de los soldados con tal fin.
También se revelaría el grave daño que padecería la población civil producto de los bombardeos a las ciudades y otros daños colaterales; la población civil y no beligerante se transformarían en nuevas víctimas visibles y objetivos militares de la nueva forma de hacer la guerra que reveló la Primera Guerra Mundial, producto de la masificación de los ataques no convencionales por un armamento mucho más destructivo y de mayor alcance.
Consecuencias políticas en Alemania. Los cinco tratados tras la guerra, principalmente el suscrito en Versalles, ocasionaron un ambiente de opresión hacia los vencidos. La nueva Alemania republicana sufrió las consecuencias del Imperio alemán y su economía fue explotada por los vencedores. Así surgieron tesis tanto izquierdistas como derechistas para acabar con esta situación. Los golpes contra el sistema comenzaron cuando, en 1921, milicias comunistas se levantaron en Múnich. La revuelta fue sofocada. Adolf Hitler culpaba a los marxistas alemanes de la rendición alemana, alegando como pruebas la constitución progresista de Weimar y el armisticio a continuación. Cuando Hitler aún seguía en las trincheras, los militares alemanes convencían a la población civil de que la guerra podía ser ganada, mientras que confesaban a los políticos que la rendición era ineludible. Pero Hitler sostuvo esta tesis en el Partido Nacional Socialista Alemán de los Trabajadores y, con ella, dirigió el denominado Putsch de Múnich de 1923 contra la sede del gobierno. El golpe militar fue aplastado y Hitler recluido en prisión durante ocho meses. Sin embargo, el 30 de enero de 1933 Hitler fue nombrado canciller por el presidente Paul von Hindenburg, y el 5 de marzo de 1933 obtuvo el 43,91 % de los votos en las elecciones, con lo que obtuvo la mayoría del Reichtag.
Véase también: Consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial
Testimonios, literatura y filmografía
Véase también
Notas
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Leer en otro idioma
Última edición hace 10 días por CEM-bot
Wikipedia®
MóvilEscritorio
El contenido está disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0, salvo que se indique lo contrario.
Términos de usoPrivacidad
No hay comentarios:
Publicar un comentario